Misión del BID resalta impacto positivo de proyectos de conservación de bosques en Madre de Dios y Loreto
Nota de prensaComitiva especial recorrió comunidades nativas en ambas regiones para conocer resultados a favor de los bosques y el desarrollo comunal.

18 de octubre de 2024 - 12:36 p. m.
Lima – La Misión Administrativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú concluyó con éxito, tras evaluar los avances del Programa de Inversión Forestal (FIP Perú), implementado por el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM). Los resultados de la misión destacan el impacto de los proyectos en la conservación de los bosques amazónicos y el bienestar de las comunidades nativas.
La visita, que se desarrolló del 11 al 19 de septiembre, incluyó las regiones de Madre de Dios y Loreto, donde se inspeccionaron proyectos que fortalecen la economía local y preservan los ecosistemas. Entre los proyectos más destacados se encuentran los planes de negocio de las comunidades de Palma Real, Boca Pariamanu y Churuyacu, que incluyen la producción sostenible de castañas, cacao, turismo rural y manejo de plantas medicinales.
Inversión estratégica en conservación
La visita, que se desarrolló del 11 al 19 de septiembre, incluyó las regiones de Madre de Dios y Loreto, donde se inspeccionaron proyectos que fortalecen la economía local y preservan los ecosistemas. Entre los proyectos más destacados se encuentran los planes de negocio de las comunidades de Palma Real, Boca Pariamanu y Churuyacu, que incluyen la producción sostenible de castañas, cacao, turismo rural y manejo de plantas medicinales.
Inversión estratégica en conservación
Desde abril de 2024, el Programa Bosques ha aprobado 31 planes de negocio, que representan una inversión de S/ 10 547 366 en beneficio directo de las comunidades nativas y pequeños usuarios del bosque. Estas iniciativas no solo protegen los ecosistemas, sino que también generan oportunidades económicas sostenibles para los pequeños usuarios del bosque.
El Coordinador Ejecutivo del Programa Bosques, Máximo Salazar, expresó su satisfacción con los resultados: “Las comunidades están cada vez más comprometidas con la conservación y diversificación productiva, asegurando la sostenibilidad a largo plazo de sus territorios”. Asimismo, destacó el trabajo conjunto con el BID para garantizar la continuidad de los fondos.
Reconocimiento internacional al trabajo del Perú
El Coordinador Ejecutivo del Programa Bosques, Máximo Salazar, expresó su satisfacción con los resultados: “Las comunidades están cada vez más comprometidas con la conservación y diversificación productiva, asegurando la sostenibilidad a largo plazo de sus territorios”. Asimismo, destacó el trabajo conjunto con el BID para garantizar la continuidad de los fondos.
Reconocimiento internacional al trabajo del Perú
Los representantes del BID, liderados por Pedro Martel, Jefe de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión de Riesgos de Desastres, valoraron el compromiso del gobierno peruano y las comunidades con la conservación. Señalaron que estos proyectos no solo están protegiendo los bosques, sino que también están contribuyendo al desarrollo local.
Fortalecimiento de capacidades y próximo horizonte
Fortalecimiento de capacidades y próximo horizonte
De cara al futuro, el Programa Bosques y el BID seguirán colaborando para que más comunidades puedan acceder a los fondos de incentivo. El objetivo es aprobar 148 planes de negocio antes de fin de año, asegurando así una distribución equitativa de los recursos.
Adicionalmente, el programa continuará fortaleciendo el monitoreo de bosques en 11 gobiernos regionales, 12 organizaciones indígenas y 90 comunidades, garantizando la protección de vastas áreas amazónicas.
MÁS DATOS:
- El FIP Perú incluye el fortalecimiento de la vigilancia comunal, la actualización de planes de vida, y la consolidación del saneamiento físico y legal en las comunidades nativas de San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali.
Adicionalmente, el programa continuará fortaleciendo el monitoreo de bosques en 11 gobiernos regionales, 12 organizaciones indígenas y 90 comunidades, garantizando la protección de vastas áreas amazónicas.
MÁS DATOS:
- El FIP Perú incluye el fortalecimiento de la vigilancia comunal, la actualización de planes de vida, y la consolidación del saneamiento físico y legal en las comunidades nativas de San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali.