BNP: declaran Patrimonio Cultural de la Nación obras del poeta puneño Alejandro Peralta Miranda

Nota de prensa
Su producción intelectual es considerada como una de las más originales de la vanguardia indigenista de las primeras décadas del siglo XX.
imagen1
imagen2

24 de mayo de 2024 - 5:12 p. m.

A propuesta de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el Ministerio de Cultura (Mincul), mediante el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró Patrimonio Cultural de la Nación cinco unidades bibliográficas que corresponden a primeras ediciones de dos títulos (1926-1934) de la producción intelectual de Alejandro Peralta Miranda y que pertenecen a la primera institución cultural del Perú independiente.
 
La obra poética de Alejandro Peralta Miranda es considerada como una de las más originales de la vanguardia indigenista de las primeras décadas del siglo XX, que de carácter “sui generis”, surgió en Puno con el grupo “Orkopata”. El aporte de su trabajo en las letras constituye uno de los logros más importantes, por cuanto contribuyó con la renovación de la textualidad poética reflejada en la variedad socio-cultural de nuestro país.
 
Las unidades bibliográficas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, a través de la Resolución Viceministerial N° 000140-2024-VMPCIC/MC, son: “Ande” (dos ejemplares, Puno – Editorial Titicaca 1926) y “El Kollao” (tres ejemplares, Lima – Indoamericana 1934). Estos ejemplares son únicos y presentan singularidades como dedicatorias autógrafas de Alejandro Peralta Miranda a José Carlos Mariátegui, José María Eguren y Raúl Porras Barrenechea. También poseen el exlibris de José Alfredo Hernández y sellos de la primera institución cultural del Perú independiente.
 
SOBRE EL AUTOR
Alejandro Peralta Miranda nació en Puno, en el año de 1889. Fue hermano mayor del escritor Arturo Peralta y del pintor Demetrio Peralta, conocidos como “Gamaliel Churata” y “Diego Kunurana”, respectivamente. Con ellos fundó el grupo “Orkopata”, asociación de intelectuales que tuvo origen en Puno y que estuvo conformada por autores y artistas residentes en el citado departamento del país.
 
Realizó sus estudios primarios en la Escuela N° 881, siendo profesor el destacado educador José Antonio Encinas. Sus primeros poemarios fueron “Ande” (1926) y “El Kollao” (1934). Luego empieza a trabajar en la administración pública en Puno, Iquitos y Lima. Ya instalado en la ciudad capital, publica sus últimos poemarios: “Poesía de Entretiempo” (1968), “Tierra Aire” (1970) y el póstumo “Al Filo del Tránsito” (1974). Falleció en mayo de 1973.
 
DATOS:
 
  • Alejandro Peralta Miranda también creó el fondo del “Instituto Puneño de Cultura”, con el fin de apoyar la publicación de obras de puneños y puneñistas, para promover su difusión y revalorización.
 
  • Las obras del reconocido poeta puneño Alejandro Peralta Miranda, que acaban de ser declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, presentan importancia, valor y significado cultural.
 
Lima, 24 de mayo de 2024
Oficina de Comunicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú