-
El libro “El taller de la idolatría” puede leerse completamente gratis, ingresando a la plataforma Biblioteca Pública Digital de la Biblioteca Nacional del Perú (https://bpdigital.bnp.gob.pe/).
En el año 2021, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad que forma parte del Ministerio de Cultura (Mincul), publicó, junto a la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, el libro “
El taller de la idolatría”, que muestra una serie de documentos pertenecientes a Pablo José de Arriaga, un jesuita español que llegó al Perú durante la época del virreinato.

“
El taller de la idolatría” pone sobre la mesa la actividad misional, intelectual y política de Pablo José de Arriaga mientras preparaba “
Extirpación de la idolatría del Perú”, su obra más famosa (Lima, 1621). Reúne, en facsímil acompañado por una transcripción y un estudio introductorio, cuarenta manuscritos a los que el religioso tuvo acceso y que son conservados en la BNP.

Al adentrarnos en las estrategias de investigación, composición y escritura de Pablo José de Arriaga, nos alejamos del jesuita como autor, para ingresar, en cambio, en el complejo mundo de las relaciones entre doctrineros, extirpadores y misioneros (protagonistas de las historias sobre la extirpación), además de sus informantes, colaboradores e interlocutores indígenas.
Ahora este libro puede ser leído, por investigadores y público en general, en la Biblioteca Pública Digital de la BNP (
https://bpdigital.bnp.gob.pe/) de forma gratuita. También pueden comprarlo en la Librería de la BNP (avenida De La Poesía 160, San Borja) y a través de internet ingresando al siguiente enlace:
https://libreriavirtual.bnp.gob.pe/#/.
RECOMIENDAN SU LECTURA
La lectura de esta obra viene siendo recomendada por diferentes especialistas, entre ellos el doctor Christian Elguera (especializado en Literaturas y Lenguas Latinoamericanas), quien escribió una reseña en el reciente número de la revista “
Escritura & Pensamiento” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La reseña puede consultarse en el siguiente enlace:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/.../view/25199.

“Este libro (escrito por José Carlos de la Puente Luna y Jimmy Martínez Céspedes) presenta cuatro méritos importantes: ofrecer un método de trabajo para futuras pesquisas dentro de archivos coloniales; explicar que los textos coloniales deben ser entendidos como ensamblajes intertextuales donde se entrecruzan diversos agentes; esclarecer la activa participación de sujetos indígenas en los procesos de idolatrías a fin de reconocer sus formas de empoderamiento; y la cuidadosa transcripción del documento permite identificar las huellas materiales (notas, transcripciones, correcciones) del archivo”, enfatizó.
Lima, 06 de junio de 2023
Oficina de Comunicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú