Puno: Juezas y jueces de paz de zonas rurales fueron capacitadas/os por el Programa Nacional Aurora

Nota de prensa
• Más de 70 autoridades se comprometieron a reforzar sus conocimientos para impartir justicia en trabajo articulado con la Estrategia Rural.

14 de octubre de 2022 - 8:00 a. m.

Con el objetivo de fortalecer la atención a víctimas de la violencia de género con un enfoque territorial e intercultural, el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) desarrolló, en la región Puno, la cuarta y última sesión de la capacitación denominada “Justicia de paz en casos de violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar en zonas rurales”, en la cual participaron más de 70 juezas y jueces de paz de zonas rurales. 
 
En la actividad, el coordinador regional, Yuri Mamani Hancco, resaltó la participación de las autoridades, por el trabajo articulado que se viene desarrollando para garantizar justicia a las víctimas de violencia. “Es importante seguir capacitándonos y fortaleciendo nuestros conocimientos en beneficio de nuestra población usuaria. Porque una persona que da a conocer un hecho de violencia requiere de autoridades empáticas, preparadas y con vocación de servicio”. 
 
Durante la sesión, el profesional de la Estrategia Rural (ER) PIAS Lago Titica, Jorge Castro Quispe; y la gestora local de ER Corani, Yeni Coaguila Turpo, explicaron el Protocolo de Coordinación entre Sistemas de Justicia, el Protocolo Base de Actuación Conjunta y cómo debe ser la coordinación entre autoridades estatales y comunales en el marco de la Ley N.° 30364.  
 
Asimismo, en las capacitaciones realizadas el 13 y 21 de setiembre y 4 y 12 de octubre, -que es muestra del esfuerzo articulado entre el Programa Nacional Aurora y la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (ONAJUP)- se aplicó una metodología participativa que permitió el análisis de casos prácticos y se compartió ideas y absolvió dudas sobre las acciones de coordinación con otras instituciones frente a casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. 
 
La justicia de paz constituye una alternativa para la atención integral, porque se encargan de coordinar con autoridades comunales y operadoras/es estatales en casos de violencia en las zonas rurales y de pueblos indígenas del país, lo cual está comprendido en el Texto Único Ordenado de la Ley N.° 30364 y la Ley N.° 29844.
 
Finalmente, recordamos que la Estrategia Rural en Puno está de forma fija en los distritos de Corani, Coasa, provincia de Carabaya; en el distrito de Pisacoma, provincia de Chucuito; y en oferta itinerante, a través de la PIAS Lago Titicaca, en los distritos de Amantaní, Huata, Capachica, provincia de Puno; Unicachi, Tinicachi, Anapia, provincia de Yunguyo; Moho y Conima en la provincia de Moho.
 
Data del servicio ER:
 
Al mes de agosto del presente año, los servicios de la ER Corani, Coasa, Pisacoma y PIAS Lago Titicaca, reportaron un total de 6536 participantes en sus actividades, donde 1203 correspondieron a autoridades y operadores de justicia, 42 defensoras comunitarias, facilitadoras o lideresas comunales, y 2747 docentes y personal educativo. 
 
Mientras que, la ER Corani, Coasa y Pisacoma desarrollaron acciones de sensibilización con la asistencia de 216 participantes en los Tambos Quety, Aymaña, Altiplano de Chia, Taniri Circa Chinga. Además, de la atención de 133 casos de violencia de género.