Programa Nacional Aurora: coordinadoras/es territoriales fortalecieron sus capacidades de liderazgo y gestión frente a la violencia
Nota de prensa• Se fortaleció el enfoque territorial para promover bienestar y reducir desigualdades en la prestación de los servicios.



27 de enero de 2022 - 3:23 p. m.
Como parte del compromiso para la mejora de la calidad de los servicios de atención a víctimas de violencia de género, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional Aurora, realizó una jornada de fortalecimiento de capacidades para las/os 26 coordinadoras/es territoriales designada/os en cada región del país.
Dicho encuentro tuvo como propósito consolidar las capacidades de estos profesionales que articulan de manera territorial, regional e intersectorial con diversos actores. Así puedan incorporar estrategias de coordinación e instrumentos de gestión con enfoque de género y trasladar este conocimiento a las/os especialistas de los Centros Emergencia Mujer (CEM).
Las/os coordinadoras/es y especialistas son la dupla encargada de liderar y gestionar los servicios integrales, como los 430 Centros Emergencia Mujer (CEM), las 67 Estrategia Rural (ER), los 22 Hogares Refugio Temporal (HRT), los 8 Servicios de Atención Urgente (SAU), la Línea 100 y el Chat 100.
Convirtiéndose así en una pieza clave en el “Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar”, que afianza el trabajo del sector frente a esta problemática, en cumplimiento de la Ley N° 30364.
Adicional a ello, su labor se centra en la articulación y diálogo constante con las Instancias Regionales de Concertación (IRC), donde se impulsa la toma de decisiones para garantizar una respuesta diligente, eficaz y eficiente ante la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en sus territorios. Las cuales incluyen acciones de prevención, atención y protección.
En su intervención, la directora de la Unidad de Articulación de Servicios de Prevención, Atención y Protección del Programa Nacional Aurora, Patricia Garrido Rengifo, agradeció la presencia de las/os coordinadoras/es y de las ponentes. “La ley nos propone una nueva orientación frente la violencia y establece diversos mecanismos. Es importante resaltar el trabajo que se ha realizado en este corto tiempo desde la implementación del nuevo manual y el desafío que tenemos en la articulación territorial y el posicionamiento como institución”, subrayó, la funcionaria.
Entre los logros obtenidos durante el 2021, entre septiembre y diciembre, se firmó 32 acuerdos interinstitucionales para la erradicación de la violencia, que fueron aprobados mediante una articulación regional. Asimismo, se participó en 88 sesiones de articulación interinstitucional como las IRC y otros.
A su vez se conformó 10 equipos de implementación del Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ) en los distritos judiciales de Arequipa, Lima norte, Lima este, Ventanilla, Puente Piedra, Áncash, Cajamarca, Piura, Lambayeque, Apurímac y Cusco. Esto incluyó desarrollar 55 reuniones de socialización para el SNEJ con instituciones de Justicia.
El evento virtual contó con la disertación de la exministra de Desarrollo e Inclusión Social, Silvana Vargas Winstanley; la coordinadora de la Subunidad de Articulación Territorial, Martha Sánchez Villarubia; la coordinadora de la Estrategia Rural, Emma Ayala Zaga, y más funcionariado del sector.