Más de 2000 hombres recibieron capacitación para cesar la violencia contra las mujeres en 2024

Nota de prensa
• Esta acción es desarrollada por los Centros de Atención Institucional del Programa Nacional Aurora del MIMP.
1
2
3

6 de noviembre de 2024 - 9:19 a. m.

En el marco de la lucha contra la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar, el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través de los Centros de Atención Institucional (CAI), brindó atención especializada a 2316 hombres, con sentencia suspendida o en proceso de investigación judicial por haber ejercido violencia contra sus parejas o exparejas; en el periodo de enero a setiembre del 2024.

En los siete centros ubicados en Lima (2), Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco y Madre de Dios un equipo compuesto por profesionales de psicología y trabajo social atienden a usuarios hombres mayores de 18 años.

Alexis, uno de los usuarios del CAI Breña, compartió su experiencia sobre cómo el servicio le ayudó a controlar sus emociones. "Antes pensaba que los hombres no deben mostrar afecto a su pareja o ser muy expresivos, pero en las sesiones aprendí a controlar mis emociones y eliminar los pensamientos machistas. Todo lo aprendido en el CAI, ahora lo enseño a mi hijo", indicó.

El protocolo de atención del CAI se divide en tres etapas: la admisión, la cual inicia con la recepción del documento emitido por el Poder Judicial; la evaluación psicológica y social con visitas domiciliarias e intervenciones individuales y grupales, así como la reeducación, con 28 sesiones realizadas por los especialistas y, por último, la etapa de egreso, donde se realizan evaluaciones para ver el cambio del usuario.

“Gracias a mi participación en el CAI, pude conocer que la violencia no es solo física, sino también verbal y psicológica. El trabajo que realizaron los profesionales fue determinante para romper con los estereotipos que tenía. Ahora puedo decir, con seguridad, que bajo ninguna circunstancia se justifica la agresión”, señala René, participante del CAI Huamanga.

Desde el 2007 a septiembre del presente año, los Centro de Atención Institucional han logrado atender a 21 409 hombres con procesos judiciales.

Datos
¿Qué es la reeducación?
La reeducación es una intervención psicosocial que busca desaprender la conducta violenta de los hombres hacia las mujeres, la cual es aprendida desde la infancia. Este proceso aborda los aspectos cognitivos, emocionales y conductuales, teniendo en cuenta el entorno cultural y social. Se basa en tres dimensiones:
1. Reconocer que la violencia y el machismo son parte del aprendizaje social.
2. Aceptar que estos mandatos de género pueden desaprenderse para adoptar nuevas prácticas no violentas.
3. Asumir que este es un trabajo continuo para detener la violencia y desafiar el machismo.