Metropolitano: ATU capacita a más de 300 orientadores sobre el protocolo de acción para casos de acoso sexual

Nota de prensa
Programa busca reforzar los conocimientos del personal para identificar, abordar y atender este tipo de delitos en dicho sistema de transporte masivo.
.
.
.

16 de julio de 2024 - 10:13 a. m.

Como parte de la campaña ‘Ponle freno al acoso’, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que 318 orientadores iniciaron hoy un programa de capacitación sobre el protocolo de acción frente a estos casos en el Metropolitano, con lo que se busca mejorar la atención a las víctimas.

Durante las jornadas de capacitación, que se realizarán hasta el próximo 25 de julio, se reforzarán los conocimientos del personal de campo de la ATU en torno a los procedimientos que se deben seguir ante una situación de acoso sexual, así como las rutas de intervención y el apoyo que se le debe prestar a las víctimas de este delito.

También se pondrá énfasis en la importancia que tiene la vigilancia social y el rol de los testigos, que son elementos cruciales para estos actos se prevengan o denuncien, según sea el caso.

La presidenta de la ATU, Marybel Vidal, destacó la importancia de estas actividades, al subrayar que el propósito de la autoridad es reforzar la aplicación de los protocolos de atención para casos de acoso sexual a través de la capacitación continua del personal.

Luego de este proceso se espera que los orientadores y supervisores estén mejor preparados para atender, de manera oportuna y eficiente, las situaciones de acoso sexual en el Metropolitano.

Este esfuerzo reafirma el compromiso de la ATU de promover un transporte seguro y libre de violencia, como parte de la estrategia multisectorial que lidera, con apoyo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la Policía Nacional del Perú (PNP), a fin mitigar este delito en el Metropolitano.

En las 42 estaciones del mencionado sistema de transporte masivo, en el sentido de sur a norte, ya se ejecuta dicho plan de acción, que incluye brigadas antiacoso, personal incógnito en buses, módulos de atención del MIMP, filas para usuarios vulnerables, audios en estaciones y unidades, delimitación gráfica de espacios, entre otras medidas.


Miraflores, 16 de julio del 2024.