ATU se suma a la campaña nacional “Entornos sin violencia sexual” y refuerza acciones contra el acoso en el transporte público

Nota de prensa
Presidente ejecutivo de la ATU destaca la importancia de fortalecer la articulación interinstitucional para garantizar que los espacios públicos sean seguros.
.
.

18 de noviembre de 2025 - 9:10 p. m.

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) participó en la campaña nacional “Entornos sin violencia sexual”, liderada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre.

Como parte de la jornada, se realizó una visita a la estación Jirón de la Unión del Metropolitano, un espacio estratégico donde miles de personas se movilizan a diario, para reafirmar que el transporte público no debe ser un territorio de miedo, sino un entorno de respeto, protección y convivencia segura para todas y todos.

En ese marco, la ATU presentó una delegación de orientadores, a través de la Brigada Antiacoso. Ellos portaron pañuelos morados como símbolo de lucha contra la violencia hacia la mujer. Se sumó un equipo encargado de la difusión de la campaña institucional “Ponle Freno al Acoso”. Ambas acciones tuvieron como propósito reforzar la prevención y la respuesta frente a la violencia sexual en estaciones y paraderos.

Durante la jornada, los orientadores brindaron información directa a las personas usuarias, promoviendo el uso del ‘Protocolo de Atención ante Casos de Acoso Sexual’ y resaltando la importancia de denunciar oportunamente cualquier hecho de violencia que ocurra en el transporte público.

El presidente ejecutivo de la ATU, David Hernández, destacó la importancia de fortalecer la articulación interinstitucional para garantizar que los espacios públicos, especialmente el transporte, sean seguros para todas las mujeres y niñas.

Resultados y avances institucionales
La ATU ha consolidado una estrategia integral para enfrentar el acoso sexual en el transporte público, basada en prevención, atención y articulación intersectorial. Entre los principales avances destacan:
· 381 622 intervenciones preventivas realizadas por la Brigada Antiacoso, entre enero y octubre de 2025.
· Más de 250 orientadores capacitados en el Protocolo de Atención, ante casos de acoso sexual.
· 12 938 operadores de transporte formados presencialmente en prevención, actuación y activación del protocolo.
· Implementación, junto al MIMP, de consultorios especializados en la Estación Central y el terminal Matellini del Metropolitano, que brindan orientación legal, psicológica e información sobre rutas de denuncia.

Esta estrategia demuestra que el transporte público puede avanzar hacia un enfoque de protección, dignidad y seguridad.

Lima, 18 de noviembre de 2025