ATU y JICA sellan alianza histórica para transformar el transporte público en Lima y Callao hacia 2048
Nota de prensaLa cooperación técnica no reembolsable permitirá diseñar el futuro del Sistema Integrado de Transporte (SIT), con redes de metro, teleféricos y buses de alta capacidad.




12 de setiembre de 2025 - 1:40 p. m.
En un hecho histórico para el futuro de la movilidad urbana, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) oficializaron la firma de la Minuta de Reuniones, que marca el inicio formal de la cooperación técnica no reembolsable para la formulación del Plan Maestro de Transporte Público para Lima y Callao, con horizonte al año 2048.
Este plan maestro constituye un documento estratégico de gran relevancia para el desarrollo del transporte sostenible de la capital y del primer puerto del país. Entre sus principales resultados se contemplan el diseño futuro del Sistema Integrado de Transporte (SIT), que incluye las propuestas de redes de metro, teleféricos y buses de alta capacidad; los esquemas financieros sostenibles para proyectos prioritarios; los modelos de negocio innovadores para el transporte público; las medidas de gestión del tráfico urbano, y las metodologías para calcular la contribución del transporte urbano a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Este plan será un documento técnico histórico, ya que, por primera vez, se planificarán de manera integrada las redes de metro, buses, teleféricos y otras tecnologías de transporte en Lima y Callao. Gracias a las facultades que posee la ATU, entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), será posible liderar integralmente la planificación y ejecución de los proyectos, tal como ocurre en otras ciudades desarrolladas del mundo.
La firma de la minuta es el resultado de un proceso de coordinación interinstitucional iniciado en 2022, que culminó esta semana con la llegada, el 1 de septiembre, de la misión técnica de JICA. Durante su estadía, los expertos japoneses sostuvieron reuniones con representantes de la ATU y de instituciones clave como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio del Ambiente (Minam), la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Provincial del Callao.
Estos encuentros permitieron afinar los detalles de la cooperación y confirmar el alcance técnico del estudio, que se desarrollará en un plazo de 24 meses, a partir del inicio de actividades del equipo de expertos de JICA en Lima, a mediados del 2026.
La firma de la Minuta de Reuniones fue realizada por el presidente ejecutivo de la ATU, Jaime Francisco Romero Bonilla, y por el jefe del Equipo de Estudios de Planificación Detallada de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, Sanjo Akihito, en la sede institucional, ubicada en Miraflores.
Este plan maestro constituye un documento estratégico de gran relevancia para el desarrollo del transporte sostenible de la capital y del primer puerto del país. Entre sus principales resultados se contemplan el diseño futuro del Sistema Integrado de Transporte (SIT), que incluye las propuestas de redes de metro, teleféricos y buses de alta capacidad; los esquemas financieros sostenibles para proyectos prioritarios; los modelos de negocio innovadores para el transporte público; las medidas de gestión del tráfico urbano, y las metodologías para calcular la contribución del transporte urbano a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Este plan será un documento técnico histórico, ya que, por primera vez, se planificarán de manera integrada las redes de metro, buses, teleféricos y otras tecnologías de transporte en Lima y Callao. Gracias a las facultades que posee la ATU, entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), será posible liderar integralmente la planificación y ejecución de los proyectos, tal como ocurre en otras ciudades desarrolladas del mundo.
La firma de la minuta es el resultado de un proceso de coordinación interinstitucional iniciado en 2022, que culminó esta semana con la llegada, el 1 de septiembre, de la misión técnica de JICA. Durante su estadía, los expertos japoneses sostuvieron reuniones con representantes de la ATU y de instituciones clave como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio del Ambiente (Minam), la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Provincial del Callao.
Estos encuentros permitieron afinar los detalles de la cooperación y confirmar el alcance técnico del estudio, que se desarrollará en un plazo de 24 meses, a partir del inicio de actividades del equipo de expertos de JICA en Lima, a mediados del 2026.
La firma de la Minuta de Reuniones fue realizada por el presidente ejecutivo de la ATU, Jaime Francisco Romero Bonilla, y por el jefe del Equipo de Estudios de Planificación Detallada de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, Sanjo Akihito, en la sede institucional, ubicada en Miraflores.
Lima, 12 de setiembre de 2025