ATU: Estrategia para combatir el acoso sexual en el Metropolitano presenta proyecciones y resultados positivos
Nota de prensaLa percepción de seguridad en este sistema de transporte aumentó de 10.3% a 17% desde que se implementó la iniciativa. La aceptación de medidas para frenar este delito se elevó de 77.1% a 92.9%.



26 de noviembre de 2024 - 1:32 p. m.
En el marco del ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), presentó los avances y proyecciones la estrategia "Espacios seguros frente al acoso sexual en el Metropolitano", con el objetivo de fomentar un entorno más seguro para las usuarias de este medio de transporte.
Esta iniciativa de la ATU contempla un protocolo de atención inmediata a las víctimas de este delito, zonas seguras dentro de los buses, más orientadores y personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) en las zonas de embarque del servicio, así como material gráfico y audios con mensajes dirigidos al agresor, a la víctima y a la ciudadanía.
Igualmente, se brindan capacitaciones a los conductores sobre el protocolo ante un caso de acoso y se activan las cámaras de vigilancia disponible en los buses e infraestructura para identificar a los agresores.
Además, la ATU, junto con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), ha implementado módulos de atención en la estación Central y en el terminal Matellini del Metropolitano para brindar orientación y apoyo a las víctimas de acoso y los usuarios del servicio.
El plan piloto ha mostrado resultados positivos. En efecto, la percepción de seguridad en el transporte público ha aumentado de 10.3% a 17%, lo que refleja una mejora significativa en la confianza de los usuarios del Metropolitano.
Asimismo, la aceptación de las medidas implementadas por la ATU frente al acoso sexual se elevó de 77.1% a 92.9%, lo que demuestra una mayor receptividad y apoyo por parte de la ciudadanía.
En tanto, el número de denuncias de acoso sexual en el Metropolitano también ha mostrado un incremento significativo, pasando de 112 casos en 2022 a 256 denuncias en lo que va del año 2024, lo que evidencia una mayor conciencia de las víctimas y testigos sobre la importancia de denunciar y de la efectividad de las medidas implementadas.
Esta iniciativa también ha generado importantes proyecciones. Entre los principales logros se destaca la evaluación para ampliar esta estrategia de espacios seguros a todos los sistemas de transporte público bajo la competencia de la ATU.
Además, se continuará fortaleciendo la articulación y la intervención multisectorial con el MTC, el MIMP, y la PNP, en aras de brindar una atención especializada y oportuna a las víctimas de acoso sexual.
Martes 26 de noviembre de 2024.
Martes 26 de noviembre de 2024.