La ATU lidera la estrategia multisectorial “Ponle freno al acoso”, iniciativa clave que fomenta espacios seguros en el Metropolitano. 
En colaboración con la Policía Nacional del Perú (PNP), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), impulsamos diversas iniciativas para prevenir y erradicar el acoso sexual en el transporte público y fomentar la denuncia por parte de víctimas y testigos.

En el marco de esta campaña, se impulsan las siguientes acciones: 

Personal PNP en los embarques. Promueven el respeto a las normas y brindan seguridad a las usuarias y usuarios. Asimismo, reciben y orientan a las víctimas al momento de presentar una denuncia. 

‘Brigada antiacoso de la ATU’. Las orientadoras están ubicadas en los embarques y dentro de los buses para informar a los pasajeros sobre el protocolo de atención en casos de acoso sexual. 

Módulos de atención. Están instalados en las estaciones Matellini y Plaza Flores a fin de atender los casos de acoso con personal capacitado del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y de la ATU.

Filas para personas vulnerables. Una de las medidas ha sido implementar en los embarques una fila de mujeres, niños, niñas y adolescentes, para que aborden los buses por las puertas delanteras junto con otros pasajeros en condición de vulnerabilidad (adultos mayores y personas con discapacidad).

Difusión de audios en embarques y buses. Se brinda información acerca de los pasos que debe seguir una víctima o testigo de acoso sexual, y se informa que es un delito penado. 

Delimitación de espacios y material gráfico. Se coloca material gráfico en los buses, incluyendo afiches y adhesivos con mensajes clave. Esta medida tiene como fin proporcionar un área segura para la población vulnerable y difundir las acciones que deben seguir las mujeres que sean testigos o víctimas de acoso.

Galería