Exportaciones no tradicionales consolidan el potencial económico de Lambayeque

Nota Informativa
El Terminal Portuario de Lambayeque potenciará las exportaciones no tradicionales del norte del Perú, fortaleciendo la competitividad agroindustrial y su integración al sistema portuario nacional.
Exportaciones no tradicionales, como el arándano y café, consolidan el potencial económico de Lambayeque

Autoridad Portuaria Regional Lambayeque

1 de octubre de 2025 - 11:46 a. m.

El dinamismo de las exportaciones no tradicionales de la región Lambayeque continúa posicionando al norte del Perú como un eje de crecimiento económico y agroindustrial. De acuerdo con el Estudio prospectivo para identificar los factores que determinarán la competitividad del Terminal Portuario de Lambayeque, entre 2021 y 2024 las exportaciones no tradicionales crecieron en promedio 6.06%, alcanzando cerca de US$ 892 millones FOB en 2024. Este impulso estuvo liderado por productos agroexportadores como el arándano, que registró un crecimiento acumulado de 1 364% entre 2012 y 2024, y el café, que aumentó 310.79 % en el mismo período.

El estudio identifica que Lambayeque ha consolidado una estructura productiva orientada a la exportación sostenible, especialmente en cultivos de alto valor como frutas frescas, granos y derivados agroindustriales. Esta expansión no solo refleja la resiliencia del sector agrícola regional, sino también su capacidad de adaptación a las exigencias de los mercados internacionales, que privilegian la calidad, la trazabilidad y las certificaciones ambientales.

En el marco del proceso de planificación del Terminal Portuario de Lambayeque (TPL), el equipo técnico encargado del estudio, realizó visitas técnicas a los puertos de Salaverry, Paita y Chimbote, con el objetivo de analizar su desempeño operativo y las condiciones que facilitan el flujo exportador. Dichos terminales constituyen referencias nacionales en el manejo de productos no tradicionales: Paita, por su liderazgo en contenedores refrigerados; Salaverry, por su creciente atención a carga agroindustrial; y Chimbote, por su experiencia en operaciones multipropósito.

Datos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) refuerzan este panorama: en los primeros nueve meses de 2024, las agroexportaciones peruanas alcanzaron US$ 7 725 millones, de los cuales el 84.7% se movilizó por los puertos de Callao, Paita, Pisco y Salaverry. En particular, el Puerto de Paita movilizó 355 898 TEUs en 2022, consolidándose como el segundo terminal con mayor movimiento de carga del país. Estos datos confirman la importancia de que Lambayeque amplíe su participación en la cadena logística exportadora.

El crecimiento de las exportaciones no tradicionales y la experiencia obtenida en los principales puertos del norte fortalecen la visión del estudio, para consolidar un sistema portuario regional integrado, que permita potenciar la productividad de los sectores agroindustriales y generar mayores oportunidades comerciales para la región Lambayeque y su entorno macroregional.