PUERTO ETEN Y EL TERMINAL PORTUARIO DE LAMBAYEQUE: El Renacer de la Actividad Portuaria en el norte del país.

Nota Informativa
PUERTO ETEN Y EL TERMINAL PORTUARIO DE LAMBAYEQUE: El Renacer de la Actividad Portuaria en el norte del país.
PUERTO ETEN Y EL TERMINAL PORTUARIO DE LAMBAYEQUE: El Renacer de la Actividad Portuaria en el norte del país.
PUERTO ETEN Y EL TERMINAL PORTUARIO DE LAMBAYEQUE: El Renacer de la Actividad Portuaria en el norte del país.
PUERTO ETEN Y EL TERMINAL PORTUARIO DE LAMBAYEQUE: El Renacer de la Actividad Portuaria en el norte del país.
PUERTO ETEN Y EL TERMINAL PORTUARIO DE LAMBAYEQUE: El Renacer de la Actividad Portuaria en el norte del país.

Autoridad Portuaria

28 de abril de 2025 - 11:38 a. m.

La historia portuaria del departamento de Lambayeque ha estado profundamente ligada al comercio marítimo nacional e internacional, especialmente a través de los puertos de Eten y Pimentel. Durante décadas, estas infraestructuras fueron ejes clave para el movimiento de mercancías en el norte del país. Sin embargo, con la evolución del transporte marítimo y el incremento del tamaño y calado de las embarcaciones, los antiguos puertos quedaron técnicamente rezagados y su actividad terminó por extinguirse.

Consciente de la necesidad de recuperar esta vocación portuaria y de posicionar a Lambayeque como un eje logístico estratégico en el Perú, se inició un largo camino técnico y político para viabilizar un nuevo Terminal Portuario en Puerto Eten, que hoy avanza con paso firme.

Antecedentes técnicos del TPL

Ya en la década de los 90, se realizaron importantes estudios orientados a sustentar la viabilidad de un terminal moderno:
  • 1996: Estudio de Factibilidad para el Desarrollo del Terminal Marítimo de Puerto Eten
  • 1997: Estudio de Impacto Ambiental del Terminal Marítimo de Puerto Eten
  • 1998: Estudio de Olas en el Área de Puerto Eten - Chiclayo

Pese a contar con evidencia técnica sólida, razones políticas impidieron en aquel entonces la concreción del proyecto.

Reactivación del proyecto y Respaldo Institucional.
En el año 2013, el Gobierno Regional de Lambayeque, con el respaldo de PROINVERSIÓN y la Autoridad Portuaria Nacional (APN), retomó el impulso del proyecto a través de la contratación del Consorcio Portuario LAMBAYEQUE (OIST, ACCIONA Ingeniería y Valencia Port) para la elaboración del Plan Maestro del Terminal Portuario de Lambayeque. Dicho estudio fue actualizado en 2018, con la finalidad de proyectar los principales aspectos conceptuales del terminal.

El proyecto obtuvo un nuevo respaldo clave en 2015, cuando mediante el Decreto Supremo N° 010-2015-MTC, el TPL fue calificado de alcance nacional e incorporado oficialmente en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario del país. Esto permitió su registro en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público Privadas (IMIAPP) 2020-2023 del MTC, reconociendo al ministerio como Entidad Pública Titular del Proyecto (EPTP).

Continuidad y actualizaciones (2024-2026)
Para el periodo 2024-2026, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mantiene el Plan Maestro del Terminal Portuario de Lambayeque (TPL) dentro de su cartera priorizada de inversiones, bajo la modalidad de iniciativa estatal autofinanciada.

En ese marco, el 17 de julio de 2024, se suscribió un nuevo contrato entre PROINVERSIÓN y el Consorcio LAMBAYEQUE, ahora integrado por Instituto de Consultoría S.A. y Garrido Consultores S.R.L., cuyo objetivo es la elaboración de un estudio actualizado sobre la demanda de servicios portuarios, estudio que ha culminado exitosamente con recomendaciones técnicas establecidas en los puntos 6 y 7 del Informe Final de Actualización de la Demanda del Plan Maestro del TPL, donde se encarga la necesidad de implementar una Fase Cero (0), orientada a la incorporación del cabotaje nacional de carga y pasajeros, así como el cabotaje internacional en contenedores, como acción prioritaria.

Hacia una nueva era PORTUARIA

El Terminal Portuario de Lambayeque, proyectado como una infraestructura multipropósito, macrorregional y bioceánica, está llamado a convertirse en una pieza clave del desarrollo logístico y económico del norte del Perú. Su concreción permitirá restablecer la conexión de Lambayeque con el comercio global, impulsando exportaciones mineras, agroindustriales y logísticas de alto valor, desde un punto estratégico como Puerto Eten.

Con esta visión, el Gobierno Regional de Lambayeque, junto a las entidades técnicas del Estado, continúa trabajando para que el sueño largamente postergado de un puerto moderno y competitivo sea finalmente una realidad.