Sistema Portuario Nacional ha demostrado estar en capacidad de afrontar situaciones de emergencia en el país

Nota de prensa

12 de abril de 2017 - 10:00 a. m.

Frente a la situación de emergencia que vive nuestro país debido a los efectos del fenómeno climático denominado “Niño Costero”, que afecta severamente las regiones del litoral peruano, el Sistema Portuario Nacional (SPN) ha demostrado estar en capacidad de organizarse y convertirse en el principal apoyo ante dichos acontecimientos.

Tras un valioso esfuerzo conjunto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Autoridad Portuaria Nacional (APN), la Dirección Antidrogas (Dirandro), la Dirección de Capitanías (DICAPI), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), los operadores portuarios, las agencias marítimas, entre otras entidades, se viene logrando una gestión que está permitiendo la eficiencia del SPN, ejerciendo los controles y coordinaciones para el embarque y desembarque de la carga con fines de ayuda humanitaria, así como abastecimiento de productos en las zonas afectadas a través de los diversos terminales portuarios, los cuales viene atendiendo de manera prioritaria dicha carga.

De acuerdo al impacto de la emergencia, entre los terminales portuarios que vienen realizando mayores operaciones de carga y descarga se pueden destacar Paita; Salaverry; Talara; Chimbote; Muelle Sur y Muelle Norte del puerto del Callao y Matarani.

Según información del Ministerio de la Producción (Produce), el “Puente Marítimo” creado para atender la emergencia, es el medio de transporte más utilizado para el traslado de ayuda humanitaria, representando un 75% de las donaciones, seguido de la vía terrestre con un 20%.

En ese sentido, la Autoridad Portuaria Nacional, su Centro de Control, Comunicaciones y Respuesta a Emergencias (CCCRE) y sus oficinas desconcentradas han implementado diversas acciones con el objetivo de viabilizar el transporte de la ayuda humanitaria verificando que las operaciones de embarque y desembarque en los terminales portuarios del país se realicen de manera segura y eficiente.

Asimismo, la APN viene realizando coordinaciones permanentes con las entidades involucradas, a fin de no detener la cadena logística portuaria y garantizar que las operaciones comerciales no se interrumpan y los productos lleguen a su destino.

Todo ello se viene ejecutando en cumplimiento del Decreto de Urgencia N°005-2017, modificado por el Decreto de Urgencia N°006-2017, que asegura el abastecimiento de carga y pasajeros hacia y desde las zonas afectadas por el fenómeno climatológico en mención. Con dicha norma, el Ejecutivo autoriza, en forma excepcional, a las embarcaciones de la Marina de Guerra del Perú, a prestar el servicio de transporte acuático comercial de carga y pasajeros, en tráfico nacional o cabotaje en los terminales portuarios autorizados por la Autoridad Portuaria competente. También se faculta a las embarcaciones y empresas pesqueras registradas por Produce a prestar el servicio de cabotaje marítimo en los terminales portuarios autorizados por la Autoridad Portuaria competente y en los terminales pesqueros autorizados por la Dirección General de Capitanías, para el traslado de bienes y productos. Asimismo, se extiende la autorización excepcional a las naves de bandera extranjera, las mismas que no requerirán de permiso de navegación, bastando para el inicio de su actividad naviera de cabotaje la solicitud que dichas empresas presenten ante la Dirección General de Transporte Acuático (DGTA).

La Autoridad Portuaria Nacional se encuentra desplegando todo su esfuerzo en el apoyo a la atención de la emergencia, en concordancia con la política del gobierno central.