APCI participa en la I Reunión del Consejo Intergubernamental 2024 del PIFCSS

Nota de prensa
Nota de Prensa 063-2024
APCI participa en la I Reunión del Consejo Intergubernamental  2024 del PIFCSS
APCI participa en la I Reunión del Consejo Intergubernamental  2024 del PIFCSS
APCI participa en la I Reunión del Consejo Intergubernamental  2024 del PIFCSS
APCI participa en la I Reunión del Consejo Intergubernamental  2024 del PIFCSS
APCI participa en la I Reunión del Consejo Intergubernamental 2024 PIFCSS

APCI

11 de julio de 2024 - 12:39 p. m.

La directora ejecutiva de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Nancy Silva Sebastián, participó en la primera “Reunión del Consejo Intergubernamental de 2024 del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS)”, celebrada el 9 de julio en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en Madrid, España.

Este importante evento convocó a los responsables de cooperación de los 21 países miembros del PIFCSS y tuvo por objetivo presentar: i) las principales actividades realizadas por el PIFCSS en el primer trimestre del año; ii) el ejercicio de evaluación externa de los resultados y del funcionamiento de este Programa; iii) la Hoja de Ruta sobre el traspaso de la sede de la Unidad Técnica del PIFCSS; y el iv) Conversatorio sobre el Lanzamiento de la Estrategia 2024-2030 del PIFCSS.

Posteriormente al Consejo, se realizó el lanzamiento de la Estrategia 2024-2030 del PIFCSS, en donde la Directora Ejecutiva de la APCI participó en el panel “Diálogo acerca de las tendencias y los instrumentos de cooperación en la región latinoamericana”, junto con los representantes de la cooperación española (AECID), El Salvador (ESCO), y del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, a fin de compartir perspectivas y comentarios en torno al papel de la Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular (CT) frente a los retos globales.

En dicho panel, la directora ejecutiva remarcó la necesidad de tomar medidas concretas para fortalecer la CSS y la CT, en cumplimiento con la Agenda 2030 y compromisos del PABA+40. Al respecto, propuso mejorar la gestión de la CSS y CT mediante: i) políticas públicas de cooperación; ii) marcos normativos para institucionalizarlas; iii) sistema nacional de cooperación con enfoque multisectorial, multinivel y multiactor; iv) fortalecimiento de capacidades; v) sistemas de información para recopilar, procesar y analizar los datos; vi) gerencia de los datos; vii) medición y evaluación; y viii) visibilización a través de una estrategia de comunicación con “rostro humano”.

Por último, la directora ejecutiva abordó de manera reflexiva y prospectiva sobre el papel que la CSS y CT debe tomar frente a los desafíos del futuro. Puntualizó la importancia de sumar más socios hacía la CT, considerando esta modalidad como un puente para lograr la inclusión de otros actores del desarrollo, así como pensar en nuevas formas de financiamiento y movilización de recursos, e impulsar redes de conocimiento, diálogo entre pares, y alianzas regionales e interregionales para fomentar la CSS y CT.