Instituciones del Perú y El Salvador presentaron el avance de sus proyectos de cooperación
Nota de prensa
16 de agosto de 2022 - 1:27 p. m.
Los Gobiernos del Perú y El Salvador a través de sus delegaciones celebraron, de manera virtual, la “Reunión de Evaluación de Medio Término del VI Programa de Cooperación Bilateral 2020-2022”, que tuvo como objetivo el evaluar la marcha de los proyectos, así como el definir las acciones, estrategias y ajustes necesarios para impulsar el avance y cumplimiento de la agenda de cooperación.
Los proyectos considerados en el VI Programa de Cooperación Bilateral son promovidos por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), y por la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), además de las Cancillerías de ambos países.
Son tres proyectos de Cooperación Sur-Sur, denominados: “Fortalecimiento a la recuperación de suelos degradados a través de técnicas agroforestales de innovación”, “Desarrollo alternativo integral y sostenible con enfoque de desarrollo humano”, y de “Asistencia técnica internacional en turismo y gastronomía”.
Asimismo, ambos países decidieron continuar con la implementación del proyecto de Cooperación Triangular entre Perú, El Salvador y España, denominado: “Sistema de gestión del conocimiento para la generación de evidencia en materia de violencia feminicida en El Salvador, con base a la experiencia de Perú y España. Fase II”, teniendo en cuenta los importantes logros conseguidos durante su primera fase.
A la fecha se han ejecutado 19 actividades virtuales correspondientes a cuatro proyectos en el periodo 2020-2022, y una actividad presencial en El Salvador. En ese sentido, ambas partes acordaron extender la vigencia del VI Programa Bilateral por el periodo de un año hasta el primer semestre del 2023, con el propósito de cumplir exitosamente las actividades programadas que fueron aplazadas por la emergencia sanitaria del Covid-19.
Las delegaciones coincidieron en la importancia de avanzar en la programación y ejecución de actividades presenciales, una vez superadas las restricciones derivadas de la pandemia, con financiamiento conjunto de la APCI y las instituciones contrapartes en la medida que sus presupuestos lo permitan.
La delegación del Perú estuvo presidida por el Director (e) de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Min. Consejero Alejandro Rodríguez, y la integraron el Director de Gestión y Negociación Internacional de la APCI, Eduardo Sal y Rosas; así como la Responsable de la Carpeta El Salvador en la APCI, Lisseth Lipa; y la representante de la Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería peruana, Sarita Rodríguez.
Además, participaron la Embajadora del Perú en El Salvador, Fátima Trigoso; el Jefe de la Cancillería de la Embajada del Perú en El Salvador, Carlos Ortega; y el Jefe de la Sección Consular de la Embajada de Perú en el Salvador, Alessandro Alfaro.
En tanto, el equipo de El Salvador estuvo presidido por la Directora General de ESCO, Karla Majano de Palma; la Coordinadora de Seguimiento a Proyectos de ESCO, Azalia Diaz; la Coordinadora de Estrategia de Cooperación de ESCO, Claudia Sandoval; el Coordinador de Alianzas y Diseño, Ernesto Monge; la Especialista de Seguimiento a Proyectos, Mayra Romero; el Técnico de Estrategia de Cooperación, Marcos Granados; y el Especialista de Alianzas y Diseño, Martín Maceda.
Asimismo, participaron funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador: Elba Escobar, quien es Directora de la Oficina de Cooperación; el Embajador de El Salvador en Perú, Pablo Caballero Pineda, así como, Ingrid Vega, Técnica Oficina de Cooperación.
Instituciones participantes
Por el Perú, las instituciones que participaron en la reunión fueron el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Ministerio Público, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), y Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR). En tanto, las instituciones de El Salvador fueron el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), la Escuela Especializada en Ingeniería (ITCA-FEPADE), el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP), y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU).