Japón financiará proyectos de beneficios comunitarios para Huancavelica, Apurimac y Ayacucho

Nota de prensa

Imagen y Comunicaciones de la APCI

24 de marzo de 2022 - 5:45 p. m.

El Gobierno de Japón, a través del Programa de Asistencia de Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC) apoyará el financiamiento de tres importantes proyectos que beneficiarán a comunidades de Huancavelica, Apurimac y Ayacucho, con un aporte que asciende a la suma de US$261,571.
Las iniciativas, contemplan las construcciones de un sistema de riego tecnificado en la comunidad de Acobambilla (Huancavelica), aulas del Centro de Educación Básica Especial en Chalhuanca (Apurimac), y el sistema de riego en la localidad de San Martín de Tío Pampa (Ayacucho).
La ceremonia de suscripción de los tres contratos de donación, se realizó en la sede diplomática de la Embajada de Japón, participando el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón en el Perú, Kazuyuki Katayama; y los representantes de las tres instituciones del Perú que tendrán a su cargo la responsabilidad de ejecutar los proyectos: el Instituto Integral de Desarrollo Comunal (INDESCO), CARITAS Abancay, y CARITAS Ayacucho; participó también el Alcalde del distrito de Lucanamarca en Ayacucho, Ober Curitomay Quispe.
Por su parte, el Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), José Antonio González Norris, asistió a esta ceremonia de suscripción y destacó el apoyo del Programa APC del Japón, que desde el año 1989, ha contribuido con más de 400 proyectos, especialmente en las áreas básicas de asistencia a la salud, infraestructura educativa y desarrollo agrario.
Asimismo, reafirmó el trabajo de seguimiento de parte de la APCI tanto para la ejecución programática de estos tres proyectos como en el desarrollo del aporte comunitario en beneficio de este Programa.
Programa APC
Es importante señalar, que el Programa APC lo pueden solicitar los gobiernos distritales, provinciales y regionales, las ONGs nacionales e internacionales con experiencia mínima de tres años y las asociaciones sin fines de lucro por un monto de hasta 10 millones de yenes (90 mil dólares aproximadamente).
Se privilegia los proyectos que atiendan necesidades básicas que generan beneficios comunitarios y se orientan a la reducción de la brecha social con sostenibilidad.
El Programa APC se viene implementando en Perú desde 1989, y está orientado a las áreas de educación, salud, agricultura, saneamiento básico, generación de empleo, pesca artesanal, conservación del medio ambiente y prevención de desastres.