Director Ejecutivo de APCI brindó alcances de la contribución de la CTI ante la ‘Comisión Hambre Cero’ del Congreso de la República

Nota de prensa

APCI

15 de diciembre de 2021 - 3:10 p. m.

El Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) José Antonio González Norris, se presentó ante la “Comisión Multipartidaria de Monitoreo, Fiscalización y Control del Programa Hambre Cero” del Congreso de la República, que preside la congresista Hilda Portero, a fin de presentar el “Contexto actual de la Cooperación Técnica Internacional en el Perú y su contribución con el ODS 02: Hambre Cero”.
Al inicio de su presentación, el Director de la APCI destacó la firma del Memorándum de Entendimiento entre el señor Canciller del Perú, embajador Oscar Maúrtua, y el Director General de la FAO, mediante el cual se reafirma el compromiso entre el Perú y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de aunar esfuerzos para erradicar el hambre y la malnutrición en nuestro país.
El documento, que fue alcanzado a la presidenta del grupo de trabajo, legisladora Hilda Portero, precisa entre uno de los objetivos lo siguiente: “Contribuir con el Poder Ejecutivo para que a través de sus ministerios competentes, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, atiendan la emergencia alimentaria de la población vulnerable y brinden el apoyo para el funcionamiento adecuado de los comedores populares, ollas comunes, así como también los programas sociales; del mismo modo apoyar a la comisión multisectorial de seguridad alimentaria nacional en el seguimiento de las acciones en el contexto de la emergencia sanitaria”.
El Director de la APCI afirmó que el tema del Hambre Cero está en directa relación con las tres dimensiones de la Cooperación Internacional: la Cooperación Técnica Internacional (CTI), la Cooperación Financiera Reembolsable y la Ayuda Humanitaria y destacó los aportes que sobre esta problemática brindan, entre otros, la FAO y el Programa Mundial de Alimentos así como diferentes países amigos y Organismos No Gubernamentales (ONGs).
Informó también que, la Cooperación Técnica Internacional ejecutada en el Perú durante el año 2020, alcanzó los 417 millones de dólares, cifra que se ha mantenido en promedio durante los últimos tres años. Señaló como principales países cooperantes en ese año a los Estados Unidos, Alemania, Canadá, la Unión Europea, Suiza, España, China, Corea del Sur y Noruega, entre otros.
Aseguró que la CTI continuará contribuyendo a contrarrestar los efectos económicos y sociales generados por la COVID-19, incidiendo especialmente en el combate a la pobreza y el hambre, que son los dos primeros Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En tal sentido, se buscará afianzar el apoyo de las diversas fuentes cooperantes y se promoverá su movilización a través de la articulación de múltiples actores del desarrollo, bajo esquemas de cooperación multiactor que incluyen a las fuentes oficiales, la academia y el sector privado.
Finalmente, recalcó que la nueva Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional (PNCTI), que se espera sea aprobada en marzo de 2022, contemplará entre sus temas prioritarios aquellos vinculados al Hambre Cero.