APCI y sectores aportan para construcción del nuevo Plan del Programa Mundial de Alimentos
Nota de prensa
Fotos: PMA
11 de noviembre de 2021 - 11:29 a. m.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA), World Food Programme - WFP, en coordinación con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), llevó a cabo, en conexión virtual Lima-Roma, el “Taller de Aprendizaje de la Evaluación del Plan Estratégico de País 2018-2022 del WFP en el Perú”, donde participaron representantes de los sectores nacionales, las agencias del Sistema de Naciones Unidas y las instituciones donantes involucradas en los proyectos de cooperación.
El evento tuvo como objetivo, presentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del borrador del informe de la Evaluación del Plan Estratégico de País 2018-2022 del WFP en el Perú con el propósito de obtener una retroalimentación que sea útil para el diseño del próximo Plan 2023-2027.
En su presentación, la Directora de la Oficina de País de WFP en el Perú, Tania Goossens, mencionó que, a pesar de este contexto desafiante por el Covid-19 el PMA ha llegado a los beneficiarios de forma directa, innovado con nuevas alianzas con las agencias del Sistema de Naciones Unidas, así también con el Gobierno del Perú, gobiernos regionales y la sociedad civil, para tener una respuesta conjunta frente a la pandemia.
A su turno, el Director Ejecutivo de la APCI, José Antonio González Norris, expresó la mejor disposición de la Agencia para apoyar en todas las actividades del proceso de formulación del nuevo Plan Estratégico de País, que permita contar con esta herramienta aliada a la Política General de Gobierno, al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
González Norris aprovechó la oportunidad para expresar al PMA su valioso apoyo para enfrentar la crisis sanitaria causada por la pandemia mediante acciones de asistencia técnica y de apoyo a los sectores más impactados a fin de paliar en algo su situación de inseguridad alimentaria, así como la gestión eficiente de riesgos y amenazas a los derechos de las personas.
Destacó también la gran ayuda que ha significado para el Perú los proyectos de nutrición y ‘Hambre Cero’, la promoción de arroz fortificado, la asistencia humanitaria a la población vulnerable (incluyendo migrantes y refugiados) afectados por la COVID 19, y el apoyo en intervenciones de asistencia logística para la ayuda humanitaria a la población directamente afectada por la pandemia.
Asimismo, el funcionario resaltó el apoyo brindado bajo la modalidad de Cooperación Triangular con el Líbano y República Dominicana, las cuales consideró, “experiencias muy interesantes y provechosas” que contaron con la participación activa de organismos nacionales como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS y el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.