APCI comparte las acciones de cooperación internacional del Perú en contexto de pandemia
Nota de prensa

Fotos: APCI
4 de diciembre de 2020 - 1:13 p. m.
La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) estuvo presente en la “XXXI Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y El Caribe: Unidad y Solidaridad frente a la Pandemia”, organizada por la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).
Este importante evento realizado de manera virtual los días 03 y 04 de diciembre tuvo como objetivo el intercambio de información y de experiencias sobre cómo ha sido la cooperación en tiempos de la pandemia del COVID-19 en América Latina y el Caribe, así como identificar las fortalezas y debilidades en términos de cooperación.
La sesión inaugural del evento estuvo a cargo del Secretario Permanente del SELA, Embajador Javier Paulinich; y del Secretario General de la CISS, Gibrán Ramírez Reyes.
En el bloque: La cooperación internacional en tiempos de Pandemia: ¿Cómo hacerla más efectiva y eficiente?, la Directora de Políticas y Programas de la APCI, Nancy Silva Sebastián, destacó que una de las principales respuestas de la Cooperación Técnica Internacional (CTI) para hacer frente a la COVID-19 en el Perú fue la constitución del Grupo de Trabajo para donaciones y adquisiciones en el marco de la COVID-19, a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores y que cuenta con el apoyo de la APCI.
Precisó que este Grupo de Trabajo en coordinación con las misiones en el exterior y las Oficinas Desconcentradas, es el responsable de gestionar y tramitar la cooperación internacional proveniente de diferentes países, y a la fecha ha logrado captar más de USD 113 millones en donaciones, asistencia técnica y apoyo presupuestario.
Asimismo, observó que el presente contexto de pandemia enmarca nuevos tiempos para la cooperación internacional, y por tanto indicó que el tema de la CTI requiere un abordaje multisectorial que produzca resultados tangibles y garantice soluciones sostenibles.
Finalmente, a modo de conclusión, subrayó que América Latina y el Caribe le corresponde fomentar el diálogo e impulsar los intercambios de todo tipo para estimular una recuperación sostenible: propiciando la participación del sector privado, la academia y la sociedad civil; compartiendo datos y evidencias sobre mejores prácticas e innovaciones; y, reforzando la cooperación en el marco de renovados mecanismos y procesos de diálogo regional.