APCI participa en II Foro Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico con los Estados Observadores

Nota de prensa

Fotos: APCI

APCI

20 de noviembre de 2020 - 6:24 p. m.

Ayer se realizó el II Foro Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico con los Estados Observadores, capítulo Asia del Este y Oceanía, organizado por la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, a cargo de Chile, que tuvo como propósito fortalecer los lazos entre el bloque y sus 59 estados observadores. El mencionado capítulo corresponde a uno de los cinco capítulos de diálogo, divididos por espacios geográficos, por lo que contó con la participación de representantes de Australia, Corea, China, Japón y Nueva Zelanda.

El evento fue inaugurado con una ronda de intervenciones por parte del el Emb. Luis Tsuboyama, Director General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú; el Sr. Hwang Kyung-tae, Director General de la Oficina para Asuntos de América Latina y el Caribe, Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea; el Sr. Hayashi Teiji, Director General de la División para México, América Central, el Caribe y Sudamérica, Ministerio de Asuntos Internacionales de Japón; el Sra. Raylene Liufalani, Directora de América, Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, el Sr. Steven Barraclough, Secretario Adjunto, Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia; el Sr. Han Jing, Subdirector General del Departamento para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular de China.

A su turno, el Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), José Antonio González Norris, tuvo a su cargo la presentación: “La importancia de la cooperación en la Alianza del Pacífico, el rol del Consejo de Cooperación y los objetivos del Foro”. Destacó que frente la actual situación de Covid-19, el multilateralismo y la cooperación Internacional, a través de la Cooperación Sur-Sur (CSS) y Cooperación Triangular (CT), son imprescindibles para reducir el impacto de la pandemia y contribuir hacia un modelo de desarrollo sostenido e inclusivo.

Recordó que la edición anterior del Foro se realizó en el Perú y tuvo el propósito de servir de espacio de reflexión sobre el contexto actual de la cooperación internacional para el desarrollo y el posicionamiento de la Alianza del Pacífico en la agenda global, revitalizando e impulsando su relación con los Estados Observadores.

Finalmente, recalcó que la celebración de este foro se enmarca dentro de una visión compartida desde el inicio de la Alianza del Pacífico hace nueve años, de consolidarse como un mecanismo regional innovador, flexible y visionario, con metas concretas, en línea con los desafíos que se presentan a raíz de la pandemia y el firme compromiso con la consecución de la Agenda 2030.