APCI presenta ante los GORE las oportunidades de nueva normativa sobre cooperación internacional
Nota de prensaNOTA DE PRENSA 041-2025-APCI


Fotos: APCI
14 de octubre de 2025 - 2:50 p. m.
La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) junto al Ministerio de Relaciones Exteriores dialogaron con los representantes de los Gobiernos Regionales (GORE) sobre los desafíos y las oportunidades para la Cooperación Técnica Internacional (CTI) en el marco de las recientes disposiciones normativas para la gestión de la cooperación.
Esta ronda de diálogo tuvo lugar en la “II Reunión del Comité de Coordinación Regional (CCR) de la Cooperación Técnica Internacional”, celebrada el 13 de octubre en la Sala Plenaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se reunieron gobernadores regionales, jefes de las oficinas de Cooperación de las GORE y los directores de las Oficinas Desconcentradas de Cancillería (ODE).
La directora ejecutiva de la APCI, embajadora Noela Pantoja Crespo, presentó los “Desafíos y oportunidades para la gestión de CTI en el contexto internacional y el papel de la APCI en el marco de sus nuevas disposiciones normativas”, donde resaltó los principales desafíos y oportunidades para fortalecer la gestión de la Cooperación Técnica Internacional (CTI) en un contexto post Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo; así como el papel de la APCI en el marco de sus nuevas disposiciones normativas.
Asimismo, destacó que, por primera vez, de manera normativa, se reconoce que la “Oferta Peruana de Cooperación Técnica internacional” (OPCTI) contribuye al posicionamiento del Perú en el exterior, reafirmando la condición del Perú como país dual, como receptor y oferente de cooperación técnica.
“Contamos con un marco normativo fortalecido que nos permitirá actuar con mayor eficacia”, enfatizó la embajadora Noela Pantoja, luego de proponer a los representantes de los GORE a seguir trabajando juntos de manera articulada y coordinada para que la cooperación internacional sea un instrumento al servicio del desarrollo de nuestras regiones y del país en su conjunto.
Por su parte, los representantes de los GORE plantearon crear mesas de trabajo conjuntas donde se identifiquen los proyectos que se ejecutan en cada región -propuesta que la APCI consideró como un mecanismo muy útil para que una región priorice su necesidad de cooperación-.
Al final de su intervención, la embajadora Pantoja propuso un agenda de trabajo para fortalecer la CTI con los Gobiernos Regionales y Locales, en base a los siguientes puntos: fortalecer los espacios de coordinación, identificar oportunidades, potencializar el programa de capacitación, fortalecer la participación de los Gobiernos subnacionales en la Cooperación Sur-Sur, incluyendo la Oferta Peruana de CTI, y promover la participación de los Gobiernos subnacionales en las acciones de seguimiento y supervisión de los proyectos.
Los participantes de esta reunión también tomaron conocimiento de los “Principales cambios normativos en la supervisión y fiscalización de la CTI”, presentación a cargo del director de Fiscalización y Supervisión de la APCI, Sergio Alvan Cabanillas.
El evento fue inaugurado por el embajador César Jordán Palomino, director de Cooperación Internacional de la Cancillería; y el cierre de la reunión estuvo a cargo del embajador Jorge Félix Rubio Correa, director general para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Esta ronda de diálogo tuvo lugar en la “II Reunión del Comité de Coordinación Regional (CCR) de la Cooperación Técnica Internacional”, celebrada el 13 de octubre en la Sala Plenaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se reunieron gobernadores regionales, jefes de las oficinas de Cooperación de las GORE y los directores de las Oficinas Desconcentradas de Cancillería (ODE).
La directora ejecutiva de la APCI, embajadora Noela Pantoja Crespo, presentó los “Desafíos y oportunidades para la gestión de CTI en el contexto internacional y el papel de la APCI en el marco de sus nuevas disposiciones normativas”, donde resaltó los principales desafíos y oportunidades para fortalecer la gestión de la Cooperación Técnica Internacional (CTI) en un contexto post Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo; así como el papel de la APCI en el marco de sus nuevas disposiciones normativas.
Asimismo, destacó que, por primera vez, de manera normativa, se reconoce que la “Oferta Peruana de Cooperación Técnica internacional” (OPCTI) contribuye al posicionamiento del Perú en el exterior, reafirmando la condición del Perú como país dual, como receptor y oferente de cooperación técnica.
“Contamos con un marco normativo fortalecido que nos permitirá actuar con mayor eficacia”, enfatizó la embajadora Noela Pantoja, luego de proponer a los representantes de los GORE a seguir trabajando juntos de manera articulada y coordinada para que la cooperación internacional sea un instrumento al servicio del desarrollo de nuestras regiones y del país en su conjunto.
Por su parte, los representantes de los GORE plantearon crear mesas de trabajo conjuntas donde se identifiquen los proyectos que se ejecutan en cada región -propuesta que la APCI consideró como un mecanismo muy útil para que una región priorice su necesidad de cooperación-.
Al final de su intervención, la embajadora Pantoja propuso un agenda de trabajo para fortalecer la CTI con los Gobiernos Regionales y Locales, en base a los siguientes puntos: fortalecer los espacios de coordinación, identificar oportunidades, potencializar el programa de capacitación, fortalecer la participación de los Gobiernos subnacionales en la Cooperación Sur-Sur, incluyendo la Oferta Peruana de CTI, y promover la participación de los Gobiernos subnacionales en las acciones de seguimiento y supervisión de los proyectos.
Los participantes de esta reunión también tomaron conocimiento de los “Principales cambios normativos en la supervisión y fiscalización de la CTI”, presentación a cargo del director de Fiscalización y Supervisión de la APCI, Sergio Alvan Cabanillas.
El evento fue inaugurado por el embajador César Jordán Palomino, director de Cooperación Internacional de la Cancillería; y el cierre de la reunión estuvo a cargo del embajador Jorge Félix Rubio Correa, director general para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores.