Directora de APCI participó en presentación del Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2015
Nota de prensa
31 de julio de 2015 - 12:00 a. m.
En sólo ocho años desde su primera edición, este documento se ha convertido en una referencia internacional y el análisis que ofrece cobra especial valor en el marco del actual debate global sobre la agenda post-2015 de desarrollo.
Según el Informe, en el 2013 esta modalidad de la cooperación sumó 576 proyectos y 399 acciones intercambiadas, de las cuales más de un tercio se destinó a fortalecer capacidades en el ámbito social (sobre todo en salud), mientras que un tercio se enfocaron en impulsar a sectores productivos (especialmente el agropecuario). Asimismo, numerosos proyectos se dirigieron a fortalecer las instituciones gubernamentales, incluyendo la administración pública, el desarrollo legal y judicial, la seguridad pública y los derechos humanos.
Durante la presentación, Rebeca Grynspan destacó que “A lo largo de estas ocho ediciones, el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica nos ha permitido poner en valor las más e 8.500 iniciativas de Cooperación Sur-Sur y Triangular con las que nuestros países han reforzado sus procesos de desarrollo (…) miles de experiencias de cooperación que han sido muy bien valorados por nuestros países y nuestras gentes, porque entienden que el intercambio entre realidades cercanas, multiplica las posibilidades de generar un impacto positivo”.
El “Informe de Cooperación Sur-Sur 2015” subraya el enorme vigor de la cooperación sur-sur en América Latina, que se convierte así en una referencia global, y pone en valor las casi mil iniciativas de Cooperación Sur-Sur impulsadas por los países iberoamericanos a lo largo de 2013.
El informe destaca numerosas iniciativas de cooperación entre países, como las dedicadas a fortalecer la lucha contra la violencia hacia las mujeres (Perú y El Salvador, a través de sus experiencias nacionales); las que abordaron cuestiones relativas a la salud pública como son el control del consumo de tabaco y la atención a la discapacidad (Uruguay y Ecuador); o la dotación de sistemas que permitan mejorar la gestión de los desastres naturales (varias iniciativas bilaterales de Brasil y Argentina con países centroamericanos y caribeños –El Salvador, Guatemala y República Dominicana).
Un modelo clave para el futuro
El Informe revela el auge de la cooperación sur-sur en América Latina y su creciente importancia a nivel global, tanto por los beneficios directos que esta modalidad de cooperación genera, como por fortalecer las capacidades de decisión, gestión y de implementación de la cooperación al desarrollo, que prepara a los países para insertarse mejor en la arquitectura de la cooperación internacional al desarrollo de las próximas décadas, que se está definiendo este año.
El Informe de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica nace en 2007 como documento pionero en el mundo, ofreciendo por primera vez una mirada panorámica sobre esta modalidad de la cooperación, centrada en los 19 países de Latinoamérica.
El Informe representa el más completo ejercicio intergubernamental de sistematización de la cooperación sur-sur para una región en desarrollo. En su octava edición, el Informe se ha consolidado como un referente a nivel internacional.
Miraflores 31 de julio de 2015
Oficina de Comunicaciones
Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI
Correo: prensa@apci.gob.pe
Teléfono: 617 3600 anexo 668