Entrevista al Director de la APCI, Embajador Jorge Voto Bernales

Nota de prensa

20 de junio de 2017 - 12:00 a. m.

En el marco de la ceremonia de instalación del “Grupo de Cooperación: Desarrollo Agrario Sostenible (GC:DAS)”, el Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional –APCI, Embajador Jorge Voto Bernales, brindó una entrevista a la Agencia de Noticias ANDINA la cual publicamos a continuación.

- Cuáles son las expectativas para APCI respecto al Grupo de Cooperación

Representa un impulso para las metas del sector, en el sentido de dar una mayor eficiencia a los programas y las políticas públicas. El aporte que las organizaciones internacionales pueden ofrecer -que es el área en que APCI participa como articulador de las demandas y expectativas nacionales- es muy valioso, como he remarcado en mi intervención ante el auditorio. Las organizaciones y sobretodo la FAO en este campo, tienen una enorme experiencia recogida de varios países, bancos de proyectos, de los cuales pueden traer modelos eficientes donde corresponde, que pueden hacer una diferencia con la aplicación de algunas de esas experiencias. Así que nosotros estamos muy complacidos de haber participado en el lanzamiento de este proyecto que es sólo el inicio de una nueva etapa y estamos atentos, sobre la base de estos intercambios en que participan tantos actores, a poder generar también las articulaciones necesarias que permitan construir proyectos de largo alcance para cambiar cualitativamente la realidad de nuestros recursos.

- Esta mesa contribuirá a los objetivos de gobierno de impulsar el desarrollo agrícola y la agro-exportación.

Todos los esfuerzos ayudan, ningún espacio o iniciativa es determinante, tampoco pienso que el Ministerio de Agricultura lo crea así, pero sí es un componente importante que le va dar un sentido de articulación y un sentido de aportes de calidad.

- Embajador, usted mencionó un su exposición algo muy importante, que el Perú ya está en una capacidad de poder exportar experiencias en una Cooperación Sur-Sur, cómo vamos en ese tema.

Le agradezco que lo mencione. En mi gestión, la APCI está orientada a colocar al Perú en su verdadero nivel, no sólo nos importa exhibir los resultados macroeconómicos que son bastante conocidos, como nuestra mayor participación en el comercio internacional, sino que se pueda conocer mejor del Perú cómo puntualmente en diversos sectores hemos ido construyendo fortalezas y capacidades que justamente han sido parte de ese proceso de desarrollo continuo. Entonces la CSS es la gran herramienta de política exterior, de prestigio, de imagen y que favorece la integración porque genera una dinámica de interacción con otros países, sector por sector, para recoger las mejores prácticas, reducir asimetrías entre los países. Hoy día la Cooperación Sur-Sur es el espacio que más avanza, sin perjuicio de la contribución que pueda venir desde el norte. Pero hoy día tanto en el espacio regional latinoamericano, en la Alianza del Pacífico, hemos construido esquemas de cooperación entre países en desarrollo muy prometedores. Trabajamos también en el espacio iberoamericano, donde las nuevas modalidades de cooperación que más se están construyendo y multiplicando, a la vez trabajando juntos, son entre países en desarrollo.

- Respecto a los montos de cooperación, cómo vamos, cuánto se estima que el Perú podrá captar este año por cooperación.

Yo creo que siempre es un referente importante saber el valor monetario de la cooperación que llega al Perú que es en torno a los 350 millones de dólares hoy día, pero más importante es entrar a los contenidos. Y por eso yo pongo tanto énfasis en la calidad, en los valores agregados, en la generación de dinámicas de desarrollo a partir de proyectos eficientes.

- Cuáles fuentes de cooperación provienen de EEUU, Europa, Asia, de la misma región, de dónde es el principal emisor.

El mayor cooperante es Estados Unidos, Japón, España, Corea…

- Para temas agrícolas, productivos agrícolas

Mucho, por ejemplo Estados Unidos tiene una presencia muy grande a través de sus diversas Agencias en el país, entonces tiene diagnósticos apropiados, pero todas las Agencias de países desarrollados, muchas veces de la mano con organizaciones internacionales especializadas y la sociedad civil, participan en el Perú. Por su gran diversidad, el Perú también es un escenario muy interesante para el estudio y la investigación. Los propios proyectos de desarrollo generan unas experiencias inéditas que no pueden lograrse en otros países, así que yo estoy convencido de que ese interés por la cooperación en el Perú, sobre todo en sectores de gran impacto social, de biodiversidad, agricultura, se va a mantener.

- El reto de la cooperación como país de renta media, de repente ya no va recibir flujo de efectivo, sino conocimiento, cuál es el reto que se viene para adelante.

Yo tengo mucha confianza en que todavía por unos años, los actuales niveles de cooperación en términos de cuantificación monetaria se van a mantener, pero evidentemente que la tendencia es que a medida que crece el Perú, sus recursos aumentan y es capaz de satisfacer sus propias necesidades de desarrollo y de generar a través de esos medios otros mecanismos alternativas para una mejor gestión e introducción de metodologías, evidentemente el grueso de la cooperación internacional se va desplazando hacia países que tienen menos recursos y muchas más necesidades, niveles de pobreza mayores y que no han logrado todavía colocarse en la senda del desarrollo.

Miraflores, 19 de junio de 2017

Oficina de Comunicaciones
Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI 
Correo: prensa@apci.gob.pe
Telefono: 617 3600 anexo 668