Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo presentó sus principales resultados

Nota de prensa

23 de mayo de 2018 - 12:00 a. m.

Luego de seis años de ejecución, el Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo, -Programa DAS-, presentó sus principales resultados orientados a mejorar la calidad de vida de los agricultores que viven en las zonas de influencia de los cultivos de hoja de coca de dicha ciudad.

La  reunión de cierre del Programa DAS se realizó en la ciudad de Satipo, habiéndose realizado la sesión del Comité de Dirección que estuvo presidido por la Secretaria General de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Yalile Martínez Beltrán; junto al Director Ejecutivo del Programa DAS, Carlos Cueva.

También participaron los representantes y funcionarios de diferentes entidades involucradas en el desarrollo del Programa como la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), la Unión Europea, la Municipalidad Provincial de Satipo, la Dirección Regional de Agricultura de Junín; y, las Municipalidades Distritales del Río Tambo, Mazamari, Río Negro y Pangoa.

El Programa se inició en diciembre 2011 y culminó en diciembre 2017; contando con el financiamiento de la Unión Europea y el acompañamiento y gestión de la APCI. Su ámbito de intervención fueron los distritos de Mazamari, Pangoa, Río Tambo en la Provincia de Satipo, región Junín.

Para la implementación del Programa DAS se recibió un aporte de 8´000,000 euros de la Unión Europea y 2´400,000 euros del Gobierno peruano a través de DEVIDA., lo que demuestra el compromiso del gobierno peruano por la lucha contra la producción de hoja de coca para fines de narcotráfico.

Los siguientes fueron los principales resultados del programa DAS que se mostraron en dicha reunión :

·    Se habilitaron 900 ha. nuevas de cultivo y se recuperaron otras 2,450 ha. principalmente en cultivos de café y cacao.

·    Se benefició a 13,316 familias del norte del VRAEM de la provincia de Satipo, en la región Junín, quienes apuestan ahora por la producción de cultivos lícitos.

·    Se ha facilitado la articulación de mercado a través del mejoramiento de calidad, presentación, diseño de marca, promoción y venta en mercados nacionales e internacionales del cacao y café.

·    Se logró fortalecer las capacidades de productores de 27 organizaciones, 2,300 familias de 50 comunidades nativas, 142 técnicos de instituciones públicas y privadas en diversos temas relacionados al cultivo, post-cosecha, transformación y control calidad.

·   Se capacitó a los productores en gestión ambiental, logrando 2,796 hectáreas de cultivos alternativos instaladas y recuperadas bajo sistemas agroforestales, de la misma manera se consiguió la titulación de 11 comunidades nativas y de 2,592 predios                   rurales.

·   El Programa DAS logró movilizar a 1,277 funcionarios y técnicos de 40 entidades públicas, quienes a través de consultorías o como trabajadores en sus instituciones pusieron a disposición sus conocimientos y participaron en las actividades de asistencia            técnica, capacitación, información y acompañamiento en el monitoreo.

 

Miraflores, 23 de mayo de 2018

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI 
Correo: prensa@apci.gob.pe
Teléfono: 617 3600 anexo 668