Invertirán US$ 27.5 millones a favor de la seguridad hídrica y los recursos naturales, proyecto apoyado por EEUU y Canadá
Nota de prensa
21 de junio de 2018 - 12:00 a. m.
El embajador de los Estados Unidos en el Perú, Krishna R. Urs, y la embajadora de Canadá en el Perú y Bolivia, Gwyneth Kutz, presentaron -el pasado viernes 15 de junio- el Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica en el Perú con una inversión de 27.5 millones de dólares.
El proyecto busca reducir riesgos hídricos como sequías, inundaciones y contaminación del agua. Su principal atención son las cuencas hidrográficas de Chira-Piura, Chillón- Rímac-Lurín-Alto Mantaro, Quilca-Chili, Tambo-Ilo-Moquegua, Vilcanota-Urubamba en Cusco así como la cuenca Mayo en San Martín.
La meta es incrementar la conservación, restauración, recuperación de técnicas ancestrales y el uso sostenible de los ecosistemas a fin de reducir riesgos hídricos como las sequías, las inundaciones y la contaminación del agua.
La viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Lucía Ruiz, resaltó la importancia de invertir en capital natural, en proyectos ambientalmente sostenibles, económicamente rentables y socialmente comprometidos. “Es evidente que necesitamos infraestructura gris, pero si no miramos la cuenca en su integridad, estaremos en reales problemas”, indicó.
El proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica trabaja multisectorialmente y a diversos niveles, desde empresas de servicios de agua potable y saneamiento (EPS), hasta autoridades regionales, nacionales y locales. El proyecto es ejecutado por Forest Trends, CONDESAN, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), EcoDecisión e Imperial College London. El proyecto tiene un enfoque de género y promueve iniciativas sostenibles a favor de la participación de la mujer en la gestión de recursos naturales.
Diversos estudios demuestran que la infraestructura verde o natural es un complemento indispensable para abordar el estrés hídrico porque los ecosistemas naturales brindan servicios y beneficios claves tales como la regulación de caudales y la prevención de la erosión.
La infraestructura natural incluye técnicas y conocimientos ancestrales como la restauración de humedales, la conservación de bosques, la mejora de las prácticas de pastoreo y agricultura e incluso la recuperación de canales de infiltración preíncas.
Miraflores, 20 de Junio 2018
Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional
Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI
Correo: prensa@apci.gob.pe
Teléfono: 617 3600 anexo 668