ANIN inicia vuelos LIDAR en la cuenca del río Piura para estudios de preinversión
Nota de prensaLevantamiento topográfico de gran magnitud abarcará 393 mil hectáreas y 480 kilómetros de extensión, que permitirá diseñar obras de protección y soluciones integrales frente a inundaciones y erosión.





19 de setiembre de 2025 - 8:57 a. m.
La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) inició los vuelos LIDAR en la cuenca del río Piura, como parte de los estudios de preinversión a nivel de perfil del proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de protección en riberas de río vulnerables ante el peligro de inundación fluvial y erosión en la cuenca del río Piura”.
Estos trabajos, que se prolongarán hasta octubre, tienen como punto de partida el aeródromo del centro poblado de Yapatera y abarcarán la cuenca alta, media y baja del río Piura, cubriendo un área aproximada de 397, 155.28 hectáreas a lo largo de 480 kilómetros de extensión, desde la parte alta hasta la desembocadura en el mar, en la zona de la Laguna La Niña.
El vuelo LIDAR es un método de levantamiento topográfico que utiliza sensores montados en aeronaves, en este caso un helicóptero equipado especialmente para este fin, que emite pulsos láser hacia la superficie terrestre. Estos pulsos permiten captar millones de puntos georreferenciados con precisión milimétrica, generando modelos digitales detallados del terreno y su cobertura.
Como resultado de este trabajo se obtendrán:
Estos trabajos, que se prolongarán hasta octubre, tienen como punto de partida el aeródromo del centro poblado de Yapatera y abarcarán la cuenca alta, media y baja del río Piura, cubriendo un área aproximada de 397, 155.28 hectáreas a lo largo de 480 kilómetros de extensión, desde la parte alta hasta la desembocadura en el mar, en la zona de la Laguna La Niña.
El vuelo LIDAR es un método de levantamiento topográfico que utiliza sensores montados en aeronaves, en este caso un helicóptero equipado especialmente para este fin, que emite pulsos láser hacia la superficie terrestre. Estos pulsos permiten captar millones de puntos georreferenciados con precisión milimétrica, generando modelos digitales detallados del terreno y su cobertura.
Como resultado de este trabajo se obtendrán:
- Modelos digitales de elevación y del terreno, que reflejarán con exactitud la topografía de la cuenca y sus tributarios.
- Información técnica y actualizada para la elaboración del perfil de preinversión, que permitirá diseñar obras de laminación y regulación, protección ribereña, control de erosión y encauzamiento, como parte de las soluciones integrales en beneficio de Piura.
El equipo técnico de la ANIN destacó que se trata de uno de los levantamientos geodésicos más grandes realizados en el Perú, lo cual garantizará insumos de alta calidad para la formulación del proyecto.
Previo al inicio de operaciones, se verificaron los equipos del contratista, a fin de asegurar las condiciones técnicas necesarias para el desarrollo de los trabajos, realizándose con éxito el primer vuelo LIDAR.
Con esta iniciativa, la ANIN reafirma su compromiso con el Proyecto Integral de Control de Inundaciones del río Piura y de continuar trabajando de manera técnica y responsable en diseño y ejecución de proyectos de infraestructura que fortalezcan la seguridad y protección de las familias piuranas frente a los fenómenos climáticos.