Río Huaura: Infraestructura ejecutada por la ANIN responde ante lluvias y marca hito en gestión del riesgo desastre en la provincia
Nota de prensaObras de protección resisten aumento del caudal, reduciendo los daños ante eventos climáticos extremos.




7 de abril de 2025 - 4:13 p. m.
Con el objetivo de supervisar los avances del proyecto denominado "Servicio de Protección en las riberas del Río Huaura", la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) realizó una visita técnica en la cuenca baja del río, sector correspondiente a los paquetes 1 y 2 de esta intervención integral, ubicada en el distrito de Sayán. Durante el recorrido se conocieron los principales avances técnicos y soluciones de ingeniería implementadas para proteger a la población frente a la actual temporada de lluvias.
Las estructuras ejecutadas –como diques y defensas ribereñas– han demostrado un desempeño sólido ante el incremento del caudal del río Huaura, evitando desbordes y reduciendo significativamente el riesgo de daños en las zonas habitadas. Gracias a una planificación anticipada y una ejecución eficiente, se ha logrado mantener en óptimas condiciones un alto porcentaje del área intervenida.
La visita permitió verificar en campo la resistencia de las obras y constatar el trabajo articulado que se viene realizando para continuar con los siguientes tramos, que reforzarán aún más la seguridad de toda la cuenca baja.
Fast Track: eficiencia con visión técnica
La intervención se ejecuta bajo el modelo de contrato NEC Opción F (Fast Track), una modalidad que permite avanzar en la construcción mientras se gestionan de forma paralela interferencias y procesos prediales. Esta estrategia ha permitido acelerar el desarrollo de la obra, respondiendo con mayor agilidad a los desafíos propios de una intervención de esta magnitud.
En los próximos meses se prevé la culminación de más de 15 kilómetros de infraestructura continua a lo largo de la cuenca, desde Sayán hasta la desembocadura del río. Estas obras han sido diseñadas bajo altos estándares técnicos, con criterios de sostenibilidad y escenarios de cambio climático, contemplando un periodo de retorno de hasta 100 años.
La actividad contó con la presencia del Ing. Percy H. Mercado, secretario de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la PCM, y representantes de la contratista OHLA.
A diferencia de intervenciones anteriores, esta apuesta integral incorpora una planificación de largo plazo, marcando un hito en la modernización de la infraestructura de prevención de desastres en el país.
Este proyecto presenta un 48.10 % de avance físico y utiliza materiales provenientes de canteras locales, y con la validación de las comunidades campesinas del entorno. ANIN ha mantenido un trabajo sostenido de articulación social, fortaleciendo la confianza con los actores del territorio e impulsando su participación activa en cada etapa del proyecto.
Con la ejecución de esta obra, el Poder Ejecutivo, a través de la ANIN, ratifica su compromiso de con la gestión del riesgo desastres y la protección de las poblaciones más expuestas a fenómenos climáticos extremos, en el marco de la política de impulso al cierre de brechas, establecida por el gobierno de la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra y ejecutada por la PCM.
Las estructuras ejecutadas –como diques y defensas ribereñas– han demostrado un desempeño sólido ante el incremento del caudal del río Huaura, evitando desbordes y reduciendo significativamente el riesgo de daños en las zonas habitadas. Gracias a una planificación anticipada y una ejecución eficiente, se ha logrado mantener en óptimas condiciones un alto porcentaje del área intervenida.
La visita permitió verificar en campo la resistencia de las obras y constatar el trabajo articulado que se viene realizando para continuar con los siguientes tramos, que reforzarán aún más la seguridad de toda la cuenca baja.
Fast Track: eficiencia con visión técnica
La intervención se ejecuta bajo el modelo de contrato NEC Opción F (Fast Track), una modalidad que permite avanzar en la construcción mientras se gestionan de forma paralela interferencias y procesos prediales. Esta estrategia ha permitido acelerar el desarrollo de la obra, respondiendo con mayor agilidad a los desafíos propios de una intervención de esta magnitud.
En los próximos meses se prevé la culminación de más de 15 kilómetros de infraestructura continua a lo largo de la cuenca, desde Sayán hasta la desembocadura del río. Estas obras han sido diseñadas bajo altos estándares técnicos, con criterios de sostenibilidad y escenarios de cambio climático, contemplando un periodo de retorno de hasta 100 años.
La actividad contó con la presencia del Ing. Percy H. Mercado, secretario de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la PCM, y representantes de la contratista OHLA.
A diferencia de intervenciones anteriores, esta apuesta integral incorpora una planificación de largo plazo, marcando un hito en la modernización de la infraestructura de prevención de desastres en el país.
Este proyecto presenta un 48.10 % de avance físico y utiliza materiales provenientes de canteras locales, y con la validación de las comunidades campesinas del entorno. ANIN ha mantenido un trabajo sostenido de articulación social, fortaleciendo la confianza con los actores del territorio e impulsando su participación activa en cada etapa del proyecto.
Con la ejecución de esta obra, el Poder Ejecutivo, a través de la ANIN, ratifica su compromiso de con la gestión del riesgo desastres y la protección de las poblaciones más expuestas a fenómenos climáticos extremos, en el marco de la política de impulso al cierre de brechas, establecida por el gobierno de la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra y ejecutada por la PCM.