ANA informa disponibilidad hídrica al finalizar periodo de lluvias en la cuenca del Mantaro

Nota de prensa
Se informó el estado situacional de embalses, caudal de los ríos y fuentes naturales de agua.
1
2

22 de mayo de 2024 - 9:56 a. m.

Ante la culminación del período de lluvias en la cuenca Mantaro, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), informó la disponibilidad hídrica y el estado situacional de embalses y caudales que presentan los ríos, las fuentes naturales de agua y las presas, ubicadas en el ámbito de la cuenca Mantaro.

En la subcuenca del Shullcas de la provincia de Huancayo, región Junín, las lagunas reguladas de origen glaciar y pluvial, como Lasuntay, Chuspicocha, Duraznuyoc, entre otras, han almacenado más de 8 millones de metros cúbicos de agua. Las diez lagunas, gestionadas por EPS SEDAM Huancayo, se encuentran al 99% de su volumen útil, asegurando el suministro para uso poblacional, agrario y otros usos no consuntivos como energéticos y recreativos hasta el mes de marzo.

El director de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro (AAA Mantaro), Ing. Alberto Osorio Valencia, presentó esta información durante la sesión ordinaria del Comité de Gestión Regional Agrario Junín (CGRAJ). Además, se indicó que el embalse del lago Chinchaycocha, ubicado entre las regiones de Junín y Pasco, está al 100% de su capacidad desde marzo, con un caudal de descarga de 4.0 m³/s para mantener el caudal ecológico.

La presa de Quchoquesera en la provincia de Cangallo, región Ayacucho, también se encuentra al 100% de su capacidad desde el 8 de marzo. El Gobierno Regional de Ayacucho (OPEMAN), operador de esta infraestructura, inició el plan de descarga en mayo para satisfacer la demanda poblacional, agraria y energética, conforme al plan aprobado por la ANA.

Asimismo, se destacó que las 20 lagunas reguladas por Electroperú están al 94% de su volumen útil. A partir de junio, comenzará la descarga de estas lagunas para contribuir a la producción energética del país, representando más del 35% del aporte energético de la cuenca Mantaro.

En la sesión participaron diversas entidades, como la Dirección Regional de Agricultura Junín (DRAJ), ANA a través de la AAA Mantaro y la Administración Local del Agua Mantaro (ALA Mantaro), el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre – Sierra Central (SERFOR), Sierra y Selva Exportadora, AGROIDEAS, AGRORURAL, el programa PAIS del MIDIS, y el Servicio de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entre otras.