Actores de cuenca Mantaro se capacitan en modelamiento hidrológico ante posibles impactos del cambio climático

Nota de prensa
1
2
3

24 de noviembre de 2023 - 4:39 p. m.

En Huancayo, Junín, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) realizó el evento “Modelamiento Hidrológico y Evaluación de Impactos del Cambio Climático en la Disponibilidad hídrica”, otorgando herramientas estratégicas que permitirá mitigar y adaptarnos frente al cambio climático a los actores claves del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH).

La ANA, a través de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro (AAA Mantaro), y el proyecto ProGIRH y la Cooperación Alemana GIZ, fortalecieron las capacidades técnicas de los profesionales en recursos hídricos de la cuenca hidrográfica del rio Mantaro. Este evento fue inaugurado por el administrador de la ALA Mantaro, Julio Vicente Milla, contando con la presencia del director del proyecto ProGIRH-Cooperación Alemana GIZ, Juan Rodríguez.

El Instituto Potsdam para la investigación sobre el impacto de cambio climático (PIK) de Alemania, presentó la ponencia “Generación del Producto Grillado de Precipitación para Perú y Ecuador (RAIN4PE) y aplicación en el Modelamiento Hidrológico de las Cuencas del Perú”, a cargo de Carlos Fernández, quien abordo varias temáticas referidas al balance hídrico y extremos hidrológicos en el Perú,

Como resultado de este taller promovido por la ANA con los actores claves de la cuenca Mantaro, y luego de la presentación del modelamiento hidrológico “Soil and Water Assessment Tool” (SWAT), el investigador indicó que los asistentes al taller están en la capacidad de plantear estrategias y técnicas para la mitigación del cambio climático, promoviendo la conservación de los ecosistemas naturales y el manejo y disponibilidad de datos de acuerdo a las condiciones hidrológicas para conocer la disponibilidad hídrica en la cuenca.

Además, se presentaron 24 estudios de disponibilidad hídrica del Perú, que incluye sierra, selva y costa, cuya finalidad es determinar la disponibilidad hídrica, balance hídrico y variabilidad climática y su influencia ante el cambio climático, sobre el uso del agua, la oferta hídrica, como una herramienta básica para los procesos de planificación de una cuenca, a cargo del especialista Ernesto Fonseca, de la Dirección de Calidad y Evaluación de los Recursos Hídricos (DCERH).

También participó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), con la temática “Modelamiento Numérico de Precipitaciones Intensas en el Valle del Mantaro”, indicándose que ante el fenómeno El Niño aumenta la frecuencia de las lluvias de fuerte a moderada en la región central del país, presentándose sequías en la zona sur del Perú y lluvias intensas en el norte; por lo que se recomendó unir esfuerzos para contar con una red de estaciones automatizadas que permitan efectuar un monitoreo continuo de lluvias y otras variables atmosféricas.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) dio a conocer la metodología para obtener información de caudales del río Mantaro en el puente Breña, para tener un monitoreo hidrológico diario y a su vez elaboración de pronósticos de sequías, hasta por los próximos tres meses. Agregó que la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) informó que los caudales en la mayoría de los ríos se comportarán de manera normal y por debajo de lo normal a los antecedentes históricos.