En Puno, Autoridad Nacional del Agua presenta Ley de Recursos Hídricos traducida al aymara en distrito Conima
Nota de prensaA través de la Unidad de Gestión y Prevención de Conflictos se entregaron ejemplares de la norma a autoridades, líderes comunales, organizaciones de agua y pobladores de la zona aymara





13 de setiembre de 2023 - 7:13 p. m.
En la provincia Moho de la región Puno, más de 150 personas, entre gobernadores y tenientes gobernadores, líderes comunales, integrantes del Comité de Usuarios de Agua de Cambría y pobladores del distrito Conima se congregaron para la presentación de la Ley de Recursos Hídricos, Ley N.° 29338, traducida en lengua originaria aymara realizada hoy por la Autoridad Nacional del Agua del Midagri, a través de la Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos (UPGC), Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Titicaca y la Administración Local de (ALA) Huancané.
Esta presentación se dio inicio con el “Pagachi” a la Pachamama, tradicional agradecimiento a la santa tierra por el alimento que se recoge del campo. Posteriormente, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Conima, Abraham Apaza, felicitó a los representantes de la ANA del Midagri por acercarse a la población alejada del Perú.
Según manifestó el alcalde, muchos pobladores del distrito Conima no entienden el castellano y con esta traducción de la ley podrán tener un mejor entendimiento y conocimiento del contenido regulatorio de nuestros recursos hídricos. Por ello, agradeció esta valiosa iniciativa de la ANA que considera a los hombres y mujeres del campo, e instó a los presentes a trabajar de la mano para afrontar de manera eficaz la problemática de déficit hídrico que atraviesa esta región.
Según manifestó el alcalde, muchos pobladores del distrito Conima no entienden el castellano y con esta traducción de la ley podrán tener un mejor entendimiento y conocimiento del contenido regulatorio de nuestros recursos hídricos. Por ello, agradeció esta valiosa iniciativa de la ANA que considera a los hombres y mujeres del campo, e instó a los presentes a trabajar de la mano para afrontar de manera eficaz la problemática de déficit hídrico que atraviesa esta región.
Por su parte, el director de la AAA Titicaca, Ronald Alcos, resaltó la importancia de la normatividad en lengua originaria, pues la vuelve inclusiva y permite que los usuarios de agua se sientan más comprometidos con la conservación y el buen uso del recurso hídrico, en especial la mujer del ande peruano, que desempeña tan importante rol en la familia y nuestra sociedad.
Durante su intervención, el coordinador de la Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos de la ANA, Washington Córdova, remarcó que es importante atender las diversas necesidades del usuario de agua y poner especial atención en preservar nuestras lenguas originarias, y que a partir de su traducción se promueva la vigencia y uso de las mismas, teniendo aún hablantes en las diferentes regiones del país.
En tanto, la presidenta de la Junta de Usuarios del Subsector Hidráulico Menor de Huancané, María Elena Murillo, exhortó a los usuarios de agua con fines agrarios de esta zona a que se involucren más en la gestión integrada de los recursos hídricos, pues las organizaciones de usuarios de agua cumplen un rol fundamental en el manejo del agua, como factor determinante en el desarrollo económico, ambiental y social, y que al mismo tiempo cumple la función básica de mantener la integridad del entorno natural.
"La mujer es muy importante en la participación del manejo de los recursos hídricos. Sabemos qué cantidad, qué volumen, cuál es la eficiencia de riego que tenemos, y qué manejamos para nuestros cultivos mayores y menores, así como nuestros animales", detalló la también agricultora.
"La mujer es muy importante en la participación del manejo de los recursos hídricos. Sabemos qué cantidad, qué volumen, cuál es la eficiencia de riego que tenemos, y qué manejamos para nuestros cultivos mayores y menores, así como nuestros animales", detalló la también agricultora.
La presente actividad culminó con una representación de danzas típicas de la zona y al ritmo de los sicuris. Mañana, la presentación de la citada norma se llevará a cabo con la participación de los pobladores de Vilque Chico, en la provincia Huancané.
Con este tipo de acciones, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) busca socializar la Ley de Recursos Hídricos entre todos los usuarios del agua, desde un enfoque intercultural e integrador.
Cabe destacar que desde julio pasado, para coadyuvar en la gestión integrada de los recursos hídricos, la ANA ha puesto al alcance la Ley de Recursos Hídricos en quechua chanka collao, quechua Áncash, quechua kañaris, asháninka, aymara, shipibo konibo, awajún y kichwa de San Martín (kichwa Lamas), siendo la primera vez que se traduce una norma peruana en ocho lenguas originarias.
Dato
La Ley de Recursos Hídricos, publicada oficialmente en castellano el 31 de marzo del 2009, tiene por finalidad legislar en la gestión de los recursos hídricos, comprendiendo el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta.
Además de la edición impresa de esta norma, se cuenta con audiolibros dirigidos a los segmentos sociales donde las posibilidades de lectoescritura son limitadas (para acceder, siga el siguiente enlace: https://spotify.link/ZJhSRa1C5Cb).
Con este tipo de acciones, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) busca socializar la Ley de Recursos Hídricos entre todos los usuarios del agua, desde un enfoque intercultural e integrador.
Cabe destacar que desde julio pasado, para coadyuvar en la gestión integrada de los recursos hídricos, la ANA ha puesto al alcance la Ley de Recursos Hídricos en quechua chanka collao, quechua Áncash, quechua kañaris, asháninka, aymara, shipibo konibo, awajún y kichwa de San Martín (kichwa Lamas), siendo la primera vez que se traduce una norma peruana en ocho lenguas originarias.
Dato
La Ley de Recursos Hídricos, publicada oficialmente en castellano el 31 de marzo del 2009, tiene por finalidad legislar en la gestión de los recursos hídricos, comprendiendo el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta.
Además de la edición impresa de esta norma, se cuenta con audiolibros dirigidos a los segmentos sociales donde las posibilidades de lectoescritura son limitadas (para acceder, siga el siguiente enlace: https://spotify.link/ZJhSRa1C5Cb).