Junín: ANA sensibiliza a lideresas de comunidades campesinas de subcuenca Cunas sobre cultura del agua y su uso eficiente en agricultura
Nota de prensaPara promover la cultura del agua en la mujer rural, considerada una aliada estratégica en el uso responsable del agua en el campo y otras actividades





26 de mayo de 2023 - 5:40 p. m.
En la región Junín, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) fortaleció las capacidades de las usuarias de agua en la cuenca Mantaro a través del evento “Cultura del agua, mujeres y saberes ancestrales en la subcuenca del Cunas", que se llevó a cabo en la comunidad campesina de Huarisca Grande, ubicado en el distrito Áhuac de la provincia Chupaca.
Más de 70 lideresas de las diferentes comunidades campesinas de la parte alta, media y baja de la subcuenca Cunas se congregaron en este espacio de intercambio de conocimientos y diálogo abierto, en donde ANA, a través de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Mantaro, destacó la importancia de promover la cultura del agua en la mujer rural, considerada una aliada estratégica en el uso eficiente del agua en la agricultura y otras actividades.
El director de la AAA Mantaro, Alberto Osorio, saludó el compromiso y participación activa de las usuarias de agua de la subcuenca Cunas en el uso eficiente del recurso hídrico, instándolas a fomentar la cultura del agua en sus hogares, organizaciones de usuarios de agua y comunidades campesinas.
En la actividad, especialistas del Programa Subsectorial del Irrigaciones (PSI) zonal Huancayo socializaron sistemas de riego como goteo, aspersión, microaspersión, riego por gravedad con sifones, mangas, surcos y multicompuertas.
Los saberes ancestrales del agua y la temática referida al culto del agua en el antiguo Perú estuvo a cargo de Robert Arroyo, de la Dirección Desconcentrada de Cultura Junín, quien informó sobre tecnología de la ingeniería hidráulica ancestral y la cosmovisión andina con visión de cuenca.
De igual forma, se dio a conocer la importancia de prácticas ancestrales como la siembra y cosecha de agua (qochas), represas altoandinas, amunas, zanjas de infiltración, reforestación, limpieza de acequias, revegetación, veneración al agua, tierra y naturaleza, con la finalidad de que las generaciones presentes y futuras puedan acceder al líquido vital.
La información fue complementada con la presentación de la producción audiovisual del II Hatum Yaku Raymi Chikllarazu 2023, ritual del agua efectuado en Ayacucho, con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ.
Finalmente, se conformaron grupos de trabajo para conocer y exponer las buenas prácticas sobre el uso eficiente del agua en el hogar, agricultura, ganadería, la actividad forestal, entre otras actividades que contemplen el uso eficiente de este recurso.
Participaron el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) (Midagri), Dirección Desconcentrada de Cultura Junín (Ministerio de Cultura), Municipalidad del Centro Poblado de Huari, Junta de Usuarios del Centro Hidráulico Menor Cunas Clase A, Comisión de Riego Challhuas-Antapampa, Comunidad Campesina de Huarisca, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, y comunidades campesinas de Chupaca, Iscos, Áhuac, Jarpa, Yanacancha, Quero, Chaquicocha, Huachac, Chongos Bajo, Sicaya, entre otros.
Más de 70 lideresas de las diferentes comunidades campesinas de la parte alta, media y baja de la subcuenca Cunas se congregaron en este espacio de intercambio de conocimientos y diálogo abierto, en donde ANA, a través de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Mantaro, destacó la importancia de promover la cultura del agua en la mujer rural, considerada una aliada estratégica en el uso eficiente del agua en la agricultura y otras actividades.
El director de la AAA Mantaro, Alberto Osorio, saludó el compromiso y participación activa de las usuarias de agua de la subcuenca Cunas en el uso eficiente del recurso hídrico, instándolas a fomentar la cultura del agua en sus hogares, organizaciones de usuarios de agua y comunidades campesinas.
En la actividad, especialistas del Programa Subsectorial del Irrigaciones (PSI) zonal Huancayo socializaron sistemas de riego como goteo, aspersión, microaspersión, riego por gravedad con sifones, mangas, surcos y multicompuertas.
Los saberes ancestrales del agua y la temática referida al culto del agua en el antiguo Perú estuvo a cargo de Robert Arroyo, de la Dirección Desconcentrada de Cultura Junín, quien informó sobre tecnología de la ingeniería hidráulica ancestral y la cosmovisión andina con visión de cuenca.
De igual forma, se dio a conocer la importancia de prácticas ancestrales como la siembra y cosecha de agua (qochas), represas altoandinas, amunas, zanjas de infiltración, reforestación, limpieza de acequias, revegetación, veneración al agua, tierra y naturaleza, con la finalidad de que las generaciones presentes y futuras puedan acceder al líquido vital.
La información fue complementada con la presentación de la producción audiovisual del II Hatum Yaku Raymi Chikllarazu 2023, ritual del agua efectuado en Ayacucho, con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ.
Finalmente, se conformaron grupos de trabajo para conocer y exponer las buenas prácticas sobre el uso eficiente del agua en el hogar, agricultura, ganadería, la actividad forestal, entre otras actividades que contemplen el uso eficiente de este recurso.
Participaron el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) (Midagri), Dirección Desconcentrada de Cultura Junín (Ministerio de Cultura), Municipalidad del Centro Poblado de Huari, Junta de Usuarios del Centro Hidráulico Menor Cunas Clase A, Comisión de Riego Challhuas-Antapampa, Comunidad Campesina de Huarisca, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, y comunidades campesinas de Chupaca, Iscos, Áhuac, Jarpa, Yanacancha, Quero, Chaquicocha, Huachac, Chongos Bajo, Sicaya, entre otros.




