Junín: ANA impulsa programa de huella hídrica y cultura del agua en sector educación de provincia de Huancayo

Nota de prensa
Con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, a través del proyecto ProGIRH
1
2
3
4

22 de mayo de 2023 - 8:20 a. m.

Para reflexionar acerca de la urgente necesidad de cuidar el agua por ser el recurso esencial para la vida y el desarrollo del país, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), sensibilizó a docentes de la provincia de Huancayo, en la región Junín, sobre la temática de huella hídrica y cultura del agua.

En esta oportunidad, 40 profesores de la I.E. Ingeniería recibieron una capacitación distribuida en cuatro módulos: recurso hídrico y cambio climático; metodología de la huella hídrica y factores de consumo; cálculo de huella hídrica en instituciones educativas y medidas de reducción, y programa de valor compartido.

Además, como parte del programa, se facilitará a los colegios partícipes del proyecto un kit de herramientas de cálculo de huella hídrica, ya que se trata de un tema de suma relevancia hoy en día, considerando que recursos naturales como el agua resultan cada vez más escasos.

Directivos y docentes del referido colegio mostraron interés en conocer su consumo de agua y los impactos que esto genera, así como las medidas que pueden implementarse para reducir su consumo.

Dicho evento de capacitación fue impulsado por la ANA, a través de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro (AAA Mantaro), con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, mediante el proyecto ProGIRH, que tiene como aliado estratégico al grupo GEA.

“En el sector educación, la huella hídrica es una herramienta útil que cuantifica el consumo y contaminación de agua dulce, así como los impactos que estos generan. A través de indicadores como la huella hídrica, podemos saber cómo y dónde se está usando el agua, lo que permite abordar mejores estrategias para usar este preciado recurso de forma sostenible”, indicaron representantes del proyecto ProGIRH.