Cambio climático es el principal reto para una eficiente gestión integrada de recursos hídricos
Nota de prensaCrecimiento poblacional acelerado llega a 2.5 & en Pedregal, constituyendo otro reto para la GIRH

2 de mayo de 2023 - 2:00 p. m.
El principal reto de la gestión integrada de recursos hídricos es el cambio climático, según declaró el director de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina Ocoña de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ronal Fernández.
El segundo escenario es el crecimiento poblacional, que se registra hasta en un 2.5 %, como en el caso de Pedregal, lo que ocasiona mayor demanda de agua; y el tercero, las actividades económicas que se están desarrollando de manera acelerada.
En ese sentido, sostuvo que “la implementación de la política y estrategia nacional implica mucho trabajo de coordinación y concertación con todos los sectores, pero también con los niveles de gobierno”.
Según dijo, se ha avanzado en gestión en algunos sectores, por ejemplo, donde se han instalado los Consejos de Cuenca con su respetiva Secretaría Técnica, como en el Chili (Arequipa) y Caplina (Tacna). Es decir, desde ahí se implementa el Plan de Gestión de Recursos Hídricos; sin embargo, en las otras cuencas existe ese déficit, pero hay gestión y mecanismos de gestión ciudadana y pública.
“Una primera dificultad para la implementación del PGRH es la adaptación al nuevo sistema de gestión hídrica. Antiguamente se hacía en función al uso agrario sectorial, ahora se tiene que tener visión de todos los sectores incluyendo los ecosistemas, para lo cual hay que capacitar y sensibilizar a la población e instituciones comprometidas a fin de que se entienda que la GIRH implica la participación de todos los sectores”, señaló.
El segundo punto es la cultura del agua, cómo nos comportamos frente al agua, por ejemplo, la contaminación con basura de los afluentes. Frente a ello, es urgente tomar responsabilidad colectiva.
Existe también una Estrategia Nacional Frente al Cambio Climático, siendo que las instituciones deben comprometerse en planes de gestión no solo en acciones, sino también en cuanto al financiamiento.
“En el caso de la cuenca del Chili se tiene evaluaciones constantes. Si se eleva la temperatura más de 1.54 grados, estaríamos reduciendo las precipitaciones fluviales y tendríamos años secos continuos, entre 16 hasta 18 años continuos” estimó.
Es fundamental trabajar en siembra y cosecha de agua, recordar que la principal actividad de las zonas altonadinas es pecuaria y está asociada a los pastos naturales, mejorar la infraestructura agraria. En el caso de consumo poblacional, también tenemos retos como consumir al menos 100 litros habitante por día, ya que en la actualidad oscila entre 130 a 200 en el ámbito de la AAACO.