En Arequipa, 309 hectómetros cúbicos de agua serán regulados con mayor control este año
Nota de prensaFenómeno de El Niño y cambio climático podrían generar estrés hídrico en la región, según indicó el director de la AAA I Caplina-Ocoña

19 de abril de 2023 - 1:30 p. m.
El director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) I Caplina-Ocoña, Ronal Fernández, informó que este 2023 se deberá establecer mejor la regulación de distribución de agua para uso poblacional, industrial y riegos debido al estrés hídrico que podría generar el fenómeno El Niño.
En el marco del tercer foro "El Cambio Climático y Género" organizado por la ANA, Fernández señaló que a fines de abril se aprobará el Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hídricas (PADH), que estima la administración del agua para todos los usos proveniente principalmente de la represa de Aguada Blanca.
Según indicó, en la actualidad se tiene en reserva 309 hectómetros cúbicos (hm3) de los 410 hm3 de regulación anual, por lo que son 101 hm3 menos que el año pasado. Un héctometro cúbico es la unidad de volumen que equivale a un millón de metros cúbicos.
En Arequipa, ciudad de zona regulada, se utiliza anualmente un aproximado de 500 hm3 de agua, de los cuales 80 millones hace uso Sedapar; 33 millones, la empresa Cerro Verde; mientras, la industria en general no supera los cinco millones y los restantes se destinan a riegos.
Sostuvo que la capacidad de las represas de Arequipa llegó a un 75 % y que, a pesar de ser suficiente para el 2023, no hay garantía en cuanto a disponibilidad hídrica para el siguiente año, pues el fenómeno de El Niño podría generar períodos largos de sequía con precipitaciones intensas para las regiones del sur del país. Otro problema es el cambio climático, que afectará a las zonas de pastos andinos.
En cuanto a la zona sur oriental, aseguró que ya se superaron algunas carencias; no obstante, por ejemplo, en el distrito de Pocsi de Arequipa, las dos pequeñas presas se encuentran a la espera de evaluación y de agilizar el proceso.
Además de un mayor control, precisó que se va a consolidar un plan de riesgos para que el suministro se efectúe sin afectar el uso poblacional. En el sector energético se dará una reducción a comparación de años pasados.
En el marco del tercer foro "El Cambio Climático y Género" organizado por la ANA, Fernández señaló que a fines de abril se aprobará el Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hídricas (PADH), que estima la administración del agua para todos los usos proveniente principalmente de la represa de Aguada Blanca.
Según indicó, en la actualidad se tiene en reserva 309 hectómetros cúbicos (hm3) de los 410 hm3 de regulación anual, por lo que son 101 hm3 menos que el año pasado. Un héctometro cúbico es la unidad de volumen que equivale a un millón de metros cúbicos.
En Arequipa, ciudad de zona regulada, se utiliza anualmente un aproximado de 500 hm3 de agua, de los cuales 80 millones hace uso Sedapar; 33 millones, la empresa Cerro Verde; mientras, la industria en general no supera los cinco millones y los restantes se destinan a riegos.
Sostuvo que la capacidad de las represas de Arequipa llegó a un 75 % y que, a pesar de ser suficiente para el 2023, no hay garantía en cuanto a disponibilidad hídrica para el siguiente año, pues el fenómeno de El Niño podría generar períodos largos de sequía con precipitaciones intensas para las regiones del sur del país. Otro problema es el cambio climático, que afectará a las zonas de pastos andinos.
En cuanto a la zona sur oriental, aseguró que ya se superaron algunas carencias; no obstante, por ejemplo, en el distrito de Pocsi de Arequipa, las dos pequeñas presas se encuentran a la espera de evaluación y de agilizar el proceso.
Además de un mayor control, precisó que se va a consolidar un plan de riesgos para que el suministro se efectúe sin afectar el uso poblacional. En el sector energético se dará una reducción a comparación de años pasados.