Autoridad Nacional del Agua identifica zonas vulnerables en Arequipa, Moquegua y Tacna como parte de acciones de prevención

Nota de prensa
· Más de 222 mil pobladores se encuentran en riesgo ante la presencia de intensas lluvias por el fenómeno El Niño.

14 de setiembre de 2015 - 5:27 p. m.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) I Caplina-Ocoña, presentó los resultados del proceso de identificación de zonas vulnerables por activación de quebradas 2015-2016, en el ámbito de Arequipa, Moquegua y Tacna.

El director de la AAA I Caplina Ocoña, Isaac Martínez Gonzales, expuso cómo se realizó el recojo de información por parte de los profesionales de las 8 Administraciones Locales de Agua a su cargo. A nivel de estas tres regiones se reconoció que 222 mil 691 personas se encuentran en riesgo.

En lo que corresponde a Arequipa, Martínez Gonzales señaló que hay 75 centros poblados en riesgo, 8 mil 692 viviendas y 30 mil 25 habitantes. Además, mostró que existen 13 localidades con mayor peligro por su ubicación cercana a cauces e, inclusive, por haber levantado edificaciones en torrenteras. El representante de la ANA demandó que las autoridades correspondientes adopten acciones inmediatas para proteger a estas poblaciones.

Sostuvo que la Autoridad Nacional del Agua elaboró un plan de recomendaciones a corto y mediano plazo,  en el que se propone ejecutar, en lo inmediato, la limpieza y descolmatación de los cauces de las quebradas, y se sostiene que los gobiernos regionales y locales deben organizar a la población, sensibilizarla e implementar sistemas de alerta temprana.

Asimismo, se deben ubicar rutas de escape o zonas evacuación hacia lugares de refugio o seguros,  e instalar estructuras temporales de protección en los lugares de mayor riesgo.

Respecto a las medidas a mediano plazo se consideró la delimitación y monumentación de la faja marginal de las quebradas en ambas márgenes, instalar muros transversales en los cauces para amortiguar la energía del flujo y retener parte del material de arrastre.

También instalar muros o diques permanentes, de manera longitudinal al cauce, en las zonas críticas de desborde o erosión; formular y ejecutar proyectos o programas de reubicación de las poblaciones que están ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable.

Asimismo, forestar o reforestar las riberas de las quebradas con especies adecuadas para estabilizar ambas márgenes, así como la parte alta de la cuenca, e instalar reservorios o represamientos para controlar las inundaciones en la parte media y baja de la cuenca.

Arequipa, 14 de setiembre de 2015

Interactúa con nosotros: