ANA realiza taller de diagnóstico participativo de gestión de los recursos hídricos en la cuenca del Alto Mayo

Nota de prensa
Subcuenca del Alto Mayo seleccionada como cuenca piloto de la Amazonía. Se incluirá en formulación del proyecto ‘Fortalecimiento de la capacidad de las instituciones responsables de la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional, regional y local’.

26 de noviembre de 2015 - 5:28 p. m.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, en coordinación con la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Huallaga y a través del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos, impulsa acciones con la finalidad de reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las actuales y futuras generaciones.

En este contexto, la ANA ha seleccionado la cuenca del Alto Mayo como cuenca piloto de la amazonía para incluirla en la fase de formulación del proyecto ‘Fortalecimiento de la capacidad de las instituciones responsables de la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional, regional y local’.

El objetivo de este proyecto es lograr una eficiente y eficaz gestión hídrica multisectorial, con la participación de los actores públicos, entidades privadas y organizaciones de la sociedad civil para el aprovechamiento ambientalmente sostenible del recurso en la cuenca del río Mayo.

Por ello, la AAA Huallaga convocó a los representantes de las entidades que conforman el Grupo Impulsor y el Comité Técnico de la Subcuenca Alto Mayo, designado por el Gobierno Regional San Martín, para realizar el taller ‘Diagnóstico o línea de base sobre la gestión de los recursos hídrico en la cuenca del río Mayo’. La información recogida en el taller complementará la requerida para formular la propuesta que debe presentarse al Banco Mundial.

En la fase de ejecución del proyecto, se desarrollarán en la cuenca acciones como: Desarrollar un programa de capacitación para la gestión del recursos hídricos; diseñar, construir y equipar estaciones hidroclimatológicas, instalar estaciones automáticas de monitoreo de la calidad del agua e implementar el programa de monitoreo respectivo; instalar equipos de medición automática de niveles de agua en lagunas y embalses; equipamiento y capacitación de personal para interconectar los centros de información de los actores de la cuenca; implementar los centros de Información sobre recursos hídricos, formular planes de gestión integrada de recursos hídricos; conformar y establecer los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y las Secretarias Técnicas correspondientes.

Los especialistas de la ANA, dirigidos por Luis Sánchez Aragonés, manifestaron que, la implementación correcta y la sostenibilidad de las acciones descritas, depende del involucramiento y participación activa de los actores públicos, privados y las organizaciones de la sociedad civil, desde la fase inicial de planificación del proyecto. Felicitaron a los asistentes por su interés, su activa participación y la calidad de sus aportes.

Tarapoto, 26 de setiembre de 2015

Interactúa con nosotros: