ANA informa resultados de monitoreo de calidad del agua superficial en provincias del ámbito del ALA Medio Apurímac Pachachaca
Nota de prensaLos informes fueron remitidos por un laboratorio certificado por el Instituto Nacional de Calidad, y se entregaron a las autoridades.


27 de noviembre de 2025 - 5:01 p. m.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), mediante la Administración Local del Agua Medio Apurímac Pachachaca (ALA-MAP), realizó reuniones informativas sobre resultados de monitoreo de calidad del agua superficial en el ámbito de la Intercuenca Alto Apurímac.
Durante las reuniones y como resultado del proceso de monitoreo, que permite medir la calidad de los cuerpos naturales de agua, se entregaron a las autoridades los informes remitidos por un laboratorio certificado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), y que fueron presentados en las localidades de Tambobamba-Cotabambas, Chalhuanca-Aymaraes y Vilcabamba, en la provincia de Grau.
También se socializaron dichos resultados en la provincia de Antabamba, con participación de municipios, redes de salud e instituciones educativas. Estas acciones culminaron en la ciudad de Abancay, en los ambientes de la Universidad Tecnológica de los Andes, donde con actores representativos también se compartieron los pormenores de los resultados obtenidos en los monitoreos de calidad del agua.
En ellos, los parámetros monitoreados, in situ, arrojaron niveles de acidez de las aguas (pH), oxígeno, aceites y grasas, cianuro, cloruro, coleiformes y metales pesados de acuerdo a la Resolución Jefatural N.o 056-2018-ANA, que aprueba la “Clasificación de los Cuerpos de Agua Continentales Superficiales” y dentro de la Categoría 3, que indica riego de vegetales y animales.
En la intercuenca Alto Apurímac, ámbito de la ALA MAP, se tiene identificado un total de 117 fuentes de contaminación, de acuerdo a la Resolución Jefatural N° 136-2018-ANA, debido a que los asentamientos urbanos y rurales se ubican cerca de los ríos y quebradas, exponiéndose las descargas de carácter antrópico.
Asimismo, las aguas residuales de gestión municipales suman un total de treinta tres (33) fuentes de contaminación identificadas y dieciocho (18) domésticas que provienen de las viviendas. Cabe añadir que el arrojo de residuos sólidos municipales y no municipales también son otras fuentes de contaminación que aún no son gestionadas.
Como se recuerda, a mediados de este año, el área de Calidad de la ALA MAP, de acuerdo con su programación y en el marco del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental 2025 (PLANEFA), realizó un total de 105 puntos de monitoreo de calidad activo en los ríos Santo Tomás, Pachachaca, Vilcabamba y Río Apurímac.
Socialización de resultados
Cabe señalar que, en localidades como Tambobamba, Vilcabamba, Antabamba y Abancay, estudiantes universitarios y de nivel secundario han sido partícipes de los talleres de socialización de los monitoreos de calidad, quienes vienen incluyéndolos como parte de sus procesos de aprendizaje.
Finalmente, una de las recomendaciones que se han venido realizando en estas reuniones informativas ha sido la toma de decisiones de las autoridades locales, a fin de implementar acciones a partir de las competencias asignadas en materia ambiental y en recursos hídricos.

