ANA afianza evaluación ambiental del Titicaca con socialización de monitoreo conjunto con ALT y OEFA
Nota de prensaSe otorgó información clave de la calidad de agua del río Willy y bahías de este lago, con coordinación con comunidad de Los Uros.


26 de noviembre de 2025 - 7:07 p. m.
En su labor de potenciar acciones que eviten la contaminación en la región hidrográfica del Titicaca, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), brindó de manera oficial los resultados del monitoreo del río Willy, así como bahías Mayor e interior de este lago.
Está importante data se entregó a la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídricos del Lago Titicaca, río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT), como parte del convenio suscrito con esta entidad internacional, que responde funcionalmente a las cancillerías de Perú y Bolivia, y que busca hacer cumplir las normas de gestión del agua en estos ámbitos.
Con estos resultados se determinó la calidad del recurso hídrico en zonas críticas del lago, con el fin de priorizar intervenciones de remediación por parte de las autoridades competentes, mejorando la gestión de residuos en un trabajo directo con la comunidad de Los Uros, lugar donde se desarrolló el evento.
El jefe de la ANA, José Musayón, resaltó este esfuerzo conjunto con entidades internacionales, nacionales y locales, que garanticen un monitoreo constante y revelador de la calidad de agua del lago más alto del Perú, del que dependen miles de personas.
Con estas acciones, la ANA reafirma su compromiso no solo de mantener un flujo constante del nivel de calidad de agua en este ámbito, sino también de promover el fortalecimiento de políticas públicas y de educación ambiental para el cuidado de una de las principales fuentes de agua de la frontera Perú-Bolivia.
Está importante data se entregó a la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídricos del Lago Titicaca, río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT), como parte del convenio suscrito con esta entidad internacional, que responde funcionalmente a las cancillerías de Perú y Bolivia, y que busca hacer cumplir las normas de gestión del agua en estos ámbitos.
Con estos resultados se determinó la calidad del recurso hídrico en zonas críticas del lago, con el fin de priorizar intervenciones de remediación por parte de las autoridades competentes, mejorando la gestión de residuos en un trabajo directo con la comunidad de Los Uros, lugar donde se desarrolló el evento.
El jefe de la ANA, José Musayón, resaltó este esfuerzo conjunto con entidades internacionales, nacionales y locales, que garanticen un monitoreo constante y revelador de la calidad de agua del lago más alto del Perú, del que dependen miles de personas.
Con estas acciones, la ANA reafirma su compromiso no solo de mantener un flujo constante del nivel de calidad de agua en este ámbito, sino también de promover el fortalecimiento de políticas públicas y de educación ambiental para el cuidado de una de las principales fuentes de agua de la frontera Perú-Bolivia.

