Junín: ANA fortalece capacidades de jóvenes voluntarios en gestión hídrica durante pasantía en Morococha
Nota de prensa



21 de noviembre de 2025 - 5:40 p. m.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), desarrolló una pasantía técnica con integrantes de la Red Agua Joven de la Cuenca Mantaro, con el fin de fortalecer sus competencias en la gestión integrada del recurso hídrico y acercarlos a procesos reales de tratamiento de agua en zonas altoandinas vinculadas a la actividad minera.
Las actividades se realizaron en Morococha, provincia de Yauli, donde la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro organizó un recorrido formativo por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, infraestructura ubicada a 4 500 m s. n. m. En este espacio, los jóvenes conocieron de primera mano cómo se operan sistemas basados en lodos activados, reactores biológicos secuenciales, filtración convencional y ósmosis inversa, tecnología que permite mitigar los impactos del agua ácida y proteger la calidad del recurso hídrico en el entorno.
La jornada incluyó también la visita a la Planta de Tratamiento de Agua Potable que abastece a más de dos mil habitantes de la ciudad nueva de Morococha. Allí, los estudiantes conocieron el proceso de captación, la importancia de las licencias de uso de agua otorgadas por la ANA y los estándares que garantizan la provisión segura del recurso para consumo poblacional. Este acercamiento permitió comprender el rol regulador de la entidad en la protección del agua y en la vigilancia de los usos en territorios con alta presión minera.
El recorrido continuó en el Túnel Kingsmill, infraestructura clave para el tratamiento de aguas ácidas, cuya capacidad alcanza los 1 100 litros por segundo y opera mediante la tecnología HDS (lodos de alta densidad). Los integrantes de la Red Agua Joven verificaron el proceso de remoción de contaminantes, así como el reúso del agua tratada que retorna posteriormente a la planta concentradora. Este ejemplo de eficiencia hídrica permitió a los participantes observar cómo se optimiza el recurso y se reducen los impactos ambientales en zonas de alta intervención extractiva.
Durante la pasantía también se abordaron temas vinculados a la responsabilidad ambiental del sector minero y la protección de ecosistemas altoandinos como bofedales y humedales, indispensables para la regulación hídrica y el sustento de las comunidades campesinas que dependen de estos espacios naturales.
Para los jóvenes de la Red Agua Joven de la Cuenca Mantaro, la experiencia representó un aprendizaje directo sobre los desafíos técnicos y ambientales que demanda la gestión del agua en contextos mineros. La ANA destacó que este tipo de acciones contribuye a formar nuevas generaciones de profesionales capaces de interpretar la evidencia técnica, participar activamente en la gobernanza local del recurso y promover prácticas responsables en sus comunidades.
Con esta iniciativa, la ANA continúa impulsando espacios de formación que acercan la información técnica a la ciudadanía, fortalecen la cultura del agua y fomentan la participación informada de la juventud en la sostenibilidad hídrica del país.



