Loreto: ANA y proyecto Paca Perú impulsan modelamiento hidrológico en la cuenca del Nanay

Nota de prensa
Reunión técnica promueve la gestión sostenible del agua dentro de la cuenca e impulsan acciones frente al cambio climático
f1
f2
f3

4 de noviembre de 2025 - 1:14 p. m.

En coordinación con el Proyecto Acción Climática por el Agua (PACAPERÚ), se llevó a cabo una reunión técnica de trabajo en la gestión de recursos hídricos en Loreto. Se trató de un encuentro para analizar aspectos importantes en el modelamiento hidrológico de la cuenca del Nanay, reconocida como una de las 27 cuencas priorizadas en el país para realizar estudios de riesgo climático.

El evento tuvo como objetivo optimizar la planificación y gestión integrada de los recursos hídricos en la Amazonía, y estuvo a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) través de la Administración Local de Agua (ALA) Iquitos.

Este encuentro fue realizado en el marco del Memorando de Entendimiento suscrito entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), como parte del Proyecto Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones Participativas y Basadas en el Clima: Mejora de la Planificación de Recursos Hídricos y la Acción Climática en el Perú (PE-T1560), que establece una colaboración estratégica para la ejecución del proyecto PACA PERÚ.

En la jornada de trabajo se destacó la participación de instituciones como la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) - ODS Loreto, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) - DZ 8 Loreto, la Dirección de Capitanía de Puertos de Iquitos (DICAPI) de la Marina de Guerra del Perú, la EPS Sedaloreto, entre otros.

Es importante considerar que el trabajo articulado y el involucramiento de actores estratégicos en estas sesiones servirá como insumo clave para la elaboración del plan de trabajo 2026, que definirá la implementación de medidas de acción climática en las cuencas seleccionadas dentro del proyecto, asegurando su alineación con las necesidades locales y los marcos normativos.

Asimismo, es preciso resaltar que la realización de espacios como estos permiten el diálogo e intercambio de información sobre la gestión integrada del agua recogiendo aportes de conocimientos de los actores locales sobre el aprovechamiento del agua en cada cuenca, con el fin de ajustar los modelos hidrológicos acorde a sus características, implementando sistemas que permitan evaluar la disponibilidad y asignación de los recursos hídricos, facilitando la toma de decisiones para la gestión sostenible del agua y para el bienestar de las comunidades.