ANA ejecuta trabajos de campo para determinar huella de máximas avenidas en cinco quebradas de la cuenca Camaná Majes

Nota de prensa
Acciones protegerán a las comunidades ante prevención de desastres en época de lluvias
f1
f2
f3

12 de agosto de 2025 - 5:34 p. m.

En el marco de sus funciones en materia de administración, control y vigilancia de las fuentes naturales de agua y sus bienes asociados, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Midagri, desarrolló una verificación técnica de campo para la determinar el caudal de las máximas avenidas en cinco quebradas de los distritos de Mariscal Cáceres de la provincia de Camaná, y de Chuquibamba en la provincia de Condesuyos, del departamento de Arequipa.

La verificación técnica de campo estuvo a cargo de especialistas de la Administración Local de Agua Camaná Majes, con el apoyo de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina Ocoña. El recorrido comprendió las quebradas Jaguay, Manga, Pachana, Illomas y Esvilla, donde se identificaron zonas de riesgo y se recopilaron datos clave sobre las condiciones del terreno y del recurso hídrico. Esta labor permitirá reconocer las áreas que podrían verse afectadas por futuras inundaciones, contribuyendo a una mejor planificación del territorio y a proteger a las comunidades frente a fenómenos como lluvias intensas o huaicos.

Durante el recorrido, se identificaron y delimitaron huellas de máximas avenidas, es decir, zonas históricamente afectadas por inundaciones severas, con el fin de generar información clave para que las autoridades locales y regionales tomen decisiones seguras al momento de planificar obras, construir viviendas o implementar medidas de protección.

Los profesionales de la ANA recorrieron aproximadamente 60 kilómetros desde el sector de Jaguay (Mariscal Cáceres de la provincia de Camaná) hasta diversos puntos críticos en la provincia de Condesuyos, levantando información georreferenciada en ocho tramos representativos. Se analizaron tipos de suelo del cauce de las quebradas, presencia del recurso hídrico, tipos de vegetación, condiciones del terreno y otros aspectos fundamentales para evaluar el riesgo existente en la zona.

La Ing. Nerika Ticona Gonzales, Administradora Local (e) de la ALA Camaná Majes, destacó que la delimitación de la huella de máximas avenidas permitirá reconocer zonas de alto riesgo que requieran atención prioritaria. Asimismo, la información obtenida será útil para la elaboración de planes de desarrollo urbano, planes de acondicionamiento territorial y otros instrumentos de gestión pública.