En Camaná, Autoridad Nacional del Agua culmina inventario de fuentes de aguas subterráneas en el sector de Jaguay
Nota de prensa



11 de agosto de 2025 - 4:20 p. m.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Midagri, finalizó la actualización del Inventario de Fuentes de Recursos Hídricos Subterráneos del acuífero de Jaguay, ubicado en el distrito de Mariscal Cáceres, provincia de Camaná, región Arequipa.
Este estudio tiene como objetivo principal conocer el estado actual de las aguas subterráneas, fundamentales para el desarrollo agrícola, poblacional y económico de la zona. Profesionales de la Administración Local de Agua Camaná Majes realizaron el levantamiento de información utilizando como fuente oficial el Visor del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH-ANA), herramienta de consulta pública que permite visualizar los derechos otorgados sobre el recurso hídrico subterráneo.
De la misma forma, se realizó el recorrido por cada una de las fuentes, dando como resultado la identificación de 33 pozos subterráneos en el sector de Jaguay, de los cuáles 23 cuentan con licencia de uso de agua y 10 se encuentran en proceso de formalización.
Asimismo, durante el trabajo de campo, se georreferenciaron las fuentes en el sistema UTM WGS 84, y se analizó la calidad del agua con un equipo multiparámetro (pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto), se verificó la infraestructura de captación, el tipo de uso y se evaluaron posibles riesgos de contaminación.
El estudio también detectó la presencia de agua con altos niveles de alcalinidad, lo que resalta la necesidad de un monitoreo constante de la calidad del recurso. Además, se confirmó que los acuíferos están constituidos principalmente por depósitos aluviales con buena capacidad de almacenamiento y transmisión de agua.
La Ing. Nerika Ticona Gonzales, administradora local (e) de la ALA Camaná Majes, señaló que este trabajo permitirá garantizar una gestión sostenible del recurso hídrico subterráneo, teniendo en cuenta el contexto de variabilidad climática, así como la creciente demanda de agua.
Finalmente, este inventario servirá como base técnica para la toma de decisiones en materia de otorgamiento de derechos de uso de agua, prevención de conflictos, planificación agrícola y adecuación frente al cambio climático.
Este estudio tiene como objetivo principal conocer el estado actual de las aguas subterráneas, fundamentales para el desarrollo agrícola, poblacional y económico de la zona. Profesionales de la Administración Local de Agua Camaná Majes realizaron el levantamiento de información utilizando como fuente oficial el Visor del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH-ANA), herramienta de consulta pública que permite visualizar los derechos otorgados sobre el recurso hídrico subterráneo.
De la misma forma, se realizó el recorrido por cada una de las fuentes, dando como resultado la identificación de 33 pozos subterráneos en el sector de Jaguay, de los cuáles 23 cuentan con licencia de uso de agua y 10 se encuentran en proceso de formalización.
Asimismo, durante el trabajo de campo, se georreferenciaron las fuentes en el sistema UTM WGS 84, y se analizó la calidad del agua con un equipo multiparámetro (pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto), se verificó la infraestructura de captación, el tipo de uso y se evaluaron posibles riesgos de contaminación.
El estudio también detectó la presencia de agua con altos niveles de alcalinidad, lo que resalta la necesidad de un monitoreo constante de la calidad del recurso. Además, se confirmó que los acuíferos están constituidos principalmente por depósitos aluviales con buena capacidad de almacenamiento y transmisión de agua.
La Ing. Nerika Ticona Gonzales, administradora local (e) de la ALA Camaná Majes, señaló que este trabajo permitirá garantizar una gestión sostenible del recurso hídrico subterráneo, teniendo en cuenta el contexto de variabilidad climática, así como la creciente demanda de agua.
Finalmente, este inventario servirá como base técnica para la toma de decisiones en materia de otorgamiento de derechos de uso de agua, prevención de conflictos, planificación agrícola y adecuación frente al cambio climático.