Puno: ANA presenta la ley de recursos hídricos en idioma quechua en poblado de Quicho – Azaroma

Nota de prensa
Entregaron ejemplares impresos y audiolibros para garantizar el acceso a la información en lengua originaria.
1
2
3

4 de julio de 2025 - 10:27 a. m.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), presentó la Ley N.° 29338, Ley de Recursos Hídricos, traducida al idioma quechua en el centro poblado de Quicho – Azaroma, distrito de Ollachea, provincia de Carabaya, región Puno. Esta acción forma parte del esfuerzo institucional por promover una gestión participativa, inclusiva y culturalmente pertinente de los recursos hídricos, revalorando las lenguas indígenas y garantizando el derecho de las poblaciones a informarse en su lengua materna.

La actividad fue organizada por la Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos (UPGC) de la ANA, en coordinación con la Autoridad Administrativa del Agua XIII Madre de Dios y la Administración Local del Agua Tambopata – Inambari. En un ambiente festivo, con danzas autóctonas, poesías y expresiones artísticas locales, se entregaron ejemplares impresos y audiolibros de la Ley en quechua collao, acercando así el marco legal a los ciudadanos quechua hablantes.

El evento se realizó en la cancha de grass sintético del centro poblado y contó con la participación de autoridades regionales y locales, entre ellas Washington Córdova, coordinador de la UPGC; el Ing. Carlos Quispicuro Nina, director de la AAA Madre de Dios; el Ing. Ronal Alcos Pacheco, director (e) de la AAA Titicaca; y autoridades comunales como el teniente alcalde del centro poblado, el vicepresidente de la comunidad campesina, el presidente de las rondas campesinas y el juez de paz.

Las autoridades locales agradecieron a la ANA por impulsar esta importante iniciativa, que fortalece el acceso a la información y permite que los quechua hablantes comprendan sus derechos y deberes en relación con el agua, en su propio idioma.

Cabe resaltar que la Ley de Recursos Hídricos fue publicada en castellano el 31 de marzo de 2009, y actualmente ha sido traducida a nueve lenguas originarias: quechua chanka, quechua collao, quechua Áncash, quechua kañaris, asháninka, aymara, shipibo konibo, awajún y kichwa de San Martín. Con estas acciones, la ANA reafirma su compromiso de seguir acercando la gestión del agua a todos los peruanos, sin distinción de idioma o lugar de residencia.