La ANA reactiva y relanza el plan maestro para restaurar el río Rímac
Nota de prensaProyecto beneficiará a más de 10 millones de peruanos de Lima y el Callao

3 de abril de 2025 - 8:35 a. m.
Recurso hídrico de calidad para la capital. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) trabaja en el relanzamiento del "Plan Maestro para la Restauración de la Cuenca del Río Rímac", a cargo de un equipo técnico liderado por el jefe de esta entidad, José Musayón. Este propósito inició gracias a la cooperación técnica con Corea del Sur desde octubre de 2012, mediante la firma de un convenio de cooperación que busca replicar la exitosa experiencia coreana en la recuperación de ríos y gestión hídrica.
La cuenca del río Rímac es la principal fuente de agua para Lima, pues cumple con sus necesidades de fines agrícola, industrial, riego, energético, de consumo humano, entre otros. El Plan Maestro busca garantizar el abastecimiento de agua para la capital, el Callao y la provincia de Huarochirí, mediante la mejora de la calidad del agua del río, el aumento del suministro y el desarrollo sostenible de su cuenca.
Actualmente, la ciudad enfrenta diferentes desafíos, como la constante migración, el cambio climático y la contaminación por vertimientos ilegales de aguas servidas, residuos industriales o basura, que aumentan el nivel de estrés hídrico. A esto se suma la invasión de áreas protegidas, como las fajas marginales, y la desarticulación institucional.
En una primera etapa, (2014-2015), la cooperación coreana impulsó la elaboración del Plan Maestro, con un presupuesto de inicial de mil millones de dólares para su ejecución. Sin embargo, se paralizó debido a la pandemia y a factores externos que no favorecieron su implementación.
La proyección de la restauración del río Rímac y de sus principales afluentes es viable en un plazo de diez años, con acciones multisectoriales y con el respaldo de la cooperación internacional. Para ello, es clave la participación activa de todos los actores públicos y privados que integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, representados en el Consejo Directivo de la ANA, que de esta forma cumple su función de liderar, a nivel nacional, la Gestión Integrada y multisectorial de los Recursos Hídricos (GIRH), conforme lo dispone la Ley de Recursos Hídricos, Ley No. 29338.
El éxito de este Plan no solo asegurará el agua para la capital, sino que servirá como modelo para restaurar otras cuencas del país. Es imperativo actuar con decisión en esta tarea colectiva para garantizar un futuro sostenible.
La cuenca del río Rímac es la principal fuente de agua para Lima, pues cumple con sus necesidades de fines agrícola, industrial, riego, energético, de consumo humano, entre otros. El Plan Maestro busca garantizar el abastecimiento de agua para la capital, el Callao y la provincia de Huarochirí, mediante la mejora de la calidad del agua del río, el aumento del suministro y el desarrollo sostenible de su cuenca.
Actualmente, la ciudad enfrenta diferentes desafíos, como la constante migración, el cambio climático y la contaminación por vertimientos ilegales de aguas servidas, residuos industriales o basura, que aumentan el nivel de estrés hídrico. A esto se suma la invasión de áreas protegidas, como las fajas marginales, y la desarticulación institucional.
En una primera etapa, (2014-2015), la cooperación coreana impulsó la elaboración del Plan Maestro, con un presupuesto de inicial de mil millones de dólares para su ejecución. Sin embargo, se paralizó debido a la pandemia y a factores externos que no favorecieron su implementación.
La proyección de la restauración del río Rímac y de sus principales afluentes es viable en un plazo de diez años, con acciones multisectoriales y con el respaldo de la cooperación internacional. Para ello, es clave la participación activa de todos los actores públicos y privados que integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, representados en el Consejo Directivo de la ANA, que de esta forma cumple su función de liderar, a nivel nacional, la Gestión Integrada y multisectorial de los Recursos Hídricos (GIRH), conforme lo dispone la Ley de Recursos Hídricos, Ley No. 29338.
El éxito de este Plan no solo asegurará el agua para la capital, sino que servirá como modelo para restaurar otras cuencas del país. Es imperativo actuar con decisión en esta tarea colectiva para garantizar un futuro sostenible.