Sensibilizan a comuneros sobre proyecto de construcción de presas en Huancavelica
Nota de prensa![1](https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7448582/1085230-lujan-y-cirlizza.jpeg)
![2](https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7448583/1085230-trashed-1734565447-img_20241110_074606_1.jpg)
3 de enero de 2025 - 8:48 a. m.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), junto con la Mancomunidad Regional Huancavelica - Ica (MANRHI), llevó a cabo un proceso integral de sensibilización con las comunidades campesinas de la cuenca alta del río Pisco, en las provincias de Huaytará y Castrovirreyna, región Huancavelica. Esta labor se enmarca en el proyecto de construcción de cuatro presas destinadas a mejorar la seguridad hídrica y promover el desarrollo sostenible en la zona.
El proyecto busca almacenar 30 millones de metros cúbicos de agua, garantizando un abastecimiento continuo para más de 200 mil personas en Huaytará, Castrovirreyna y Pisco. Este recurso será clave para impulsar actividades agropecuarias, el desarrollo industrial y mejorar la provisión de agua potable en estas regiones, que presentan marcadas diferencias en su desarrollo económico.
Trabajo conjunto y planificación técnica
El proyecto busca almacenar 30 millones de metros cúbicos de agua, garantizando un abastecimiento continuo para más de 200 mil personas en Huaytará, Castrovirreyna y Pisco. Este recurso será clave para impulsar actividades agropecuarias, el desarrollo industrial y mejorar la provisión de agua potable en estas regiones, que presentan marcadas diferencias en su desarrollo económico.
Trabajo conjunto y planificación técnica
El convenio interinstitucional, reunió a la ANA, la Mancomunidad Regional Huancavelica - Ica, las municipalidades provinciales de Pisco, Castrovirreyna y Huaytará, y la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor de Pisco. Este acuerdo permitió a la ANA, a través de su Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos, realizar estudios técnicos preliminares y elaborar los Términos de Referencia (TDR) para la consultoría que desarrollará el estudio de preinversión a nivel de perfil del proyecto.
La convocatoria para esta consultoría se realizó mediante el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), garantizando transparencia y cumplimiento normativo. El proyecto, denominado “Creación del Sistema de Regulación, Presas Iscaycocha - Ccollpa - Itanacancha - Salinas para el Afianzamiento Hídrico de las Provincias de Pisco (Ica) y Castrovirreyna, Huaytará (Huancavelica)”, es una iniciativa emblemática que integra objetivos de sostenibilidad hídrica y social.
Compromiso social y sensibilización
La convocatoria para esta consultoría se realizó mediante el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), garantizando transparencia y cumplimiento normativo. El proyecto, denominado “Creación del Sistema de Regulación, Presas Iscaycocha - Ccollpa - Itanacancha - Salinas para el Afianzamiento Hídrico de las Provincias de Pisco (Ica) y Castrovirreyna, Huaytará (Huancavelica)”, es una iniciativa emblemática que integra objetivos de sostenibilidad hídrica y social.
Compromiso social y sensibilización
Desde agosto hasta diciembre de 2024, un equipo multidisciplinario de especialistas de la ANA y la MANRHI visitó las comunidades campesinas, realizando reuniones informativas y talleres de fortalecimiento de capacidades. Este proceso buscó fomentar un clima social favorable y sostenible, esencial para la ejecución del proyecto.
El equipo, compuesto por ingenieros agrónomos, civiles e hidráulicos, así como economistas, pedagogos, sociólogos y ambientalistas, abordó temas como gobernanza hídrica, infraestructura natural, resiliencia climática, conocimiento ancestral, igualdad de género y economía verde. Estas actividades, enfocadas en la educación y concienciación de los comuneros, marcaron un hito al ser la primera experiencia de este tipo liderada por la ANA en colaboración con una mancomunidad regional.
Impacto y beneficios esperados
El equipo, compuesto por ingenieros agrónomos, civiles e hidráulicos, así como economistas, pedagogos, sociólogos y ambientalistas, abordó temas como gobernanza hídrica, infraestructura natural, resiliencia climática, conocimiento ancestral, igualdad de género y economía verde. Estas actividades, enfocadas en la educación y concienciación de los comuneros, marcaron un hito al ser la primera experiencia de este tipo liderada por la ANA en colaboración con una mancomunidad regional.
Impacto y beneficios esperados
El proyecto no solo garantizará agua durante todo el año para las actividades productivas y el consumo humano, sino que también fortalecerá la resiliencia social y climática en una de las regiones más vulnerables del país. Al integrar a las comunidades en el proceso, se promueve una gestión participativa y sostenible de los recursos hídricos, sentando las bases para futuros proyectos de desarrollo.
Con esta labor, la ANA reafirma su compromiso de trabajar de manera articulada con gobiernos regionales, municipalidades y comunidades, demostrando que la construcción de infraestructura hídrica puede ir de la mano con la sensibilización y el respeto por las realidades sociales y culturales de las regiones del Perú.
Con esta labor, la ANA reafirma su compromiso de trabajar de manera articulada con gobiernos regionales, municipalidades y comunidades, demostrando que la construcción de infraestructura hídrica puede ir de la mano con la sensibilización y el respeto por las realidades sociales y culturales de las regiones del Perú.