ANA presenta plan de acción para conservar el acuífero del Valle de Ica
Nota de prensa


18 de agosto de 2024 - 5:34 p. m.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), presentó un plan de acción orientado a la conservación del acuífero del Valle de Ica, el cual tiene como objetivo la recuperación y manejo sostenible de los recursos hídricos en la región.
Durante la exposición, se destacó la rehabilitación de acuíferos a niveles sostenibles, la gestión eficiente del recurso hídrico, la mejora en el desempeño de las autoridades, y la disponibilidad de agua superficial durante las épocas de estiaje en el Valle de Ica.
Además, se busca alcanzar la cobertura total de agua y saneamiento, implementar medidas de adaptación al cambio climático, erradicar la contaminación del agua, y promover un uso responsable del recurso entre la población.
El director de la AAA Chaparra Chincha, Ing. Luis Yampufe Morales, presentó datos significativos sobre la situación actual del acuífero, recalcando la sobreexplotación de los recursos hídricos y las medidas de fiscalización que se han implementado.
A la fecha, se han registrado 1,133 pozos en la región, de los cuales 967 están formalizados en Villacurí.
Asimismo, Yampufe Morales expuso un análisis de los volúmenes de agua recargados al acuífero en los últimos años. En 2017, se vertieron al mar 131 millones de metros cúbicos de agua, cifra que disminuyó a 40 millones en 2019, para luego aumentar a 104 millones en 2020 y a 145 millones en 2023.
La actividad estuvo organizada por la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Chaparra Chincha y el “Comité de Gestión de los Acuíferos de Ica para la Seguridad Hídrica”.
Actualmente, la Red Piezométrica cuenta con 170 pozos, equipados con sensores de última generación, que son monitoreados mensualmente.
DATO:
El Comité de Gestión de los Acuíferos de Ica está integrado por la ANA - AAA, ALAS Ica y Río Seco, el Gobierno Regional de Ica (GORE ICA), la Municipalidad Provincial de Ica (MPI), el Colegio de Ingenieros, SUNASS, PETACC, EMAPA Salas, EPS OTASS, la Junta de Usuarios de Aguas Subterráneas, y varias juntas de usuarios de ríos y canales de la región.