AMSAC promueve lazos culturales entre comunidades de Pasco y Huancavelica
Nota de prensaEmpresa pública realizó el 1° Hatun Tinkuy, evento que reunió a líderes comunales de Huancavelica y Pasco para conocer de cerca proyectos de remediación ejecutados por AMSAC.

17 de julio de 2025 - 6:00 p. m.
Pasco, julio de 2025.- Con el objetivo de promover el intercambio cultural y fortalecer la identidad de los pueblos originarios, se realizó el I Hatun Tinkuy 2025: Comunidades Sostenibles, una iniciativa impulsada por Activos Mineros S.A.C. (AMSAC). Este importante encuentro reunió a representantes de las comunidades de Carhuancho y Pampalca, del distrito de San Pedro de Coris (Huancavelica), y de Azulmina y Machín, ubicadas en el distrito de Santa Ana de Tusi, provincia de Daniel Alcides Carrión (Pasco).
Durante el evento, las comunidades compartieron expresiones culturales como danzas, música, gastronomía y saberes ancestrales, en un espacio de diálogo intercultural que reafirmó el valor de sus tradiciones. El Hatun Tinkuy —que en quechua significa “gran encuentro”— se consolidó como una plataforma para el aprendizaje mutuo y la construcción de relaciones sostenibles entre territorios con historia y cosmovisión común, unidos además por la presencia de proyectos de remediación ambiental minera desarrollados por AMSAC en sus territorios.
Como parte de la experiencia, quince representantes de Huancavelica visitaron en Pasco el Proyecto Azulmina 1 y 2, donde la empresa estatal ejecuta el plan de cierre de 68 pasivos ambientales mineros. Esta visita incluyó la participación de ambas comunidades en una mesa de sostenibilidad del proyecto y un recorrido guiado por las labores de remediación, lo que resultó especialmente significativo para las comunidades de Carhuancho y Pampalca, quienes habitan en el entorno de la Ex Unidad Minera Santa Rosa 2, donde próximamente AMSAC iniciará obras de remediación ambiental.
La participación activa de las comunidades fue clave para el éxito del evento, que también permitió reflexionar sobre el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de la identidad cultural. El I Hatun Tinkuy 2025 culminó en el Centro Tecnológico de Innovación de AMSAC, en Pasco, donde el gerente general de la empresa, Antonio Montenegro reafirmó su compromiso con el respeto a las culturas originarias y el impulso de iniciativas que promuevan la convivencia armónica entre las zonas remediadas y las comunidades.
“Con Hatun Tikuy 2025 buscamos que las comunidades conozcan de cerca cómo trabajamos la remediación ambiental desde el Estado. Fue importante también explicarles el rol que tendrán las mesas de sostenibilidad en su zona, como espacios de diálogo y construcción conjunta para lograr un impacto sostenible y a largo plazo”, señaló Antonio Montenegro, gerente general de AMSAC.
Por su parte, Eduard Pichano Toscano, presidente de la comunidad campesina de Carhuancho, expresó su satisfacción tras conocer los trabajos realizados en Pasco. “Como comunero me siento alentado por los resultados de la remediación ejecutada por AMSAC y tengo la esperanza de que el proyecto Santa Rosa 2 en Huancavelica se desarrolle con el mismo compromiso, permitiendo así la recuperación de la flora y fauna afectadas por los pasivos ambientales en nuestro territorio. “Ancha kusisqa kaniku Activos Mineros pacha mama allinchasqanwan” (Nos sentimos agradecidos, impresionados por la recuperación del paisaje, del agua de la tierra realmente Activos Mineros devuelve vida), enfatizó.