Agro Rural produce 120 mil plantones y beneficia a productores agrarios de La Convención, en Cusco

Nota de prensa
En este 2023 se viene ejecutando la producción del vivero forestal para la reforestación a fin de recuperar áreas degradadas.
2
1
5

13 de setiembre de 2023 - 4:52 p. m.

Lima, setiembre del 2023.- El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL, ejecuta el proyecto de inversión pública: “Recuperación de áreas degradadas mediante la reforestación de la parte alta de la margen izquierda del río Lucumayo”, en el distrito de Huayopata, provincia La Convención, en la región Cusco, en el marco del Programa Presupuestal “Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre”.

Al respecto, Carmen Ríos Vásquez, directora ejecutiva de Agro Rural, señaló que el proyecto está beneficiando a 55 productores agrarios y sus familias de los sectores de Pistipata, Lomabamba, Reclusión y Chillcachaca, ubicados en la margen izquierda del río Lucumayo, en donde se brinda asistencia y talleres de capacitación acerca de las técnicas de producción, instalación y manejo sostenible de plantones, donde se utilizan las especies forestales adecuadas para la zona, a fin de recuperar las áreas degradadas; y a mediano plazo, tengan árboles que puedan ser aprovechados para diversos productos maderables.
Actualmente, mediante bandejas y tubetes, se están produciendo 120 mil plantones de Pinus tecunumanii en el vivero forestal institucional municipal de Huayopata, dichos plantones serán instalados en noviembre y diciembre del presente año. Asimismo, con el fin de realizar un mejor seguimiento a las plantaciones instaladas, se está georreferenciando las áreas que fueron plantadas en el 2021; así como, la delimitación de los polígonos de las parcelas a ser reforestadas en noviembre y diciembre del presente año”, expresó la directora ejecutiva.
“Los 120 mil plantones de Pinus tecunumanii fueron inoculados con micorrizas, de esta manera se asegura una producción de setas comestibles a partir del 2026, las setas, más conocidas como hongos comestibles, que contribuirán a mejorar la dieta alimenticia de la población y también a generar ingresos económicos a través de la comercialización de estas en su versión deshidratada”, sentenció.
En otro momento, Ríos Vásquez, agregó que, como parte de las gestiones realizadas por el proyecto, se han realizado las coordinaciones con la Municipalidad Distrital de Huayopata, para la producción de 25 plantones de Quina (Cinchona pubescens) y 250 plantones de Bambú (Guadua angustifolia y Bambusa oldhamii) en el vivero forestal.
“El Proyecto no solo brindara beneficios ecosistémicos; como la mejora de la calidad de agua, suelo, captura de carbono, entre otros; sino también beneficios económicos que contribuyen al bienestar familiar y al desarrollo forestal en el ámbito del proyecto”, añadió Ríos Vásquez.
IMAGEN Y COMUNICACIONES