Minagri inicia actividades de recuperación de pastos naturales con comunidades campesinas de Apurímac
Nota de prensaMinagri inicia actividades de recuperación de pastos naturales con comunidades campesinas de Apurímac

11 de agosto de 2019 - 5:25 a. m.
Apurímac, agosto de 2019.- En una faena comunal, 155 pobladores de los distritos de Curahuasi y Chincheros iniciaron la elaboración de hoyos e instalación de postes con enmallado de cercos sobre las áreas de pastos naturales ubicadas en las cuencas altoandinas a fin de promover la recuperación del ichu, trébol silvestre y otras especies.

Así lo informaron representantes de Agro Rural del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), quienes precisaron que esta actividad favorecerá, también, la protección de los suelos y la retención del agua lluvia para incrementar el volumen hídrico de los manantes y otras fuentes naturales de la zona.
La meta de esta intervención es el cercado de, al menos, unas 11 hectáreas de terreno y se complementará, además, con las elaboración de zanjas de infiltración y siembra de avena forrajera. Todo ello, facilitará las actividades agropecuarias de los pequeños productores de las zonas rurales.

Los pobladores que realizan esta acción preventiva pertenecen a las comunidades campesinas Manzanayocc y Ccocha, quienes son motivados y capacitados en quechua por parte del equipo técnico de la Dirección Zonal Apurímac y Agencia Zonal Chincheros-Abancay.
De esta forma, el sector promueve, también, el enfoque multicultural y el respeto de las tradiciones locales.En los siguientes días, se incorporarán a estos trabajos los miembros de la comunidad campesina de Añoccalla en el distrito de Tambobamba.
IMAGEN Y COMUNICACIONES

Así lo informaron representantes de Agro Rural del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), quienes precisaron que esta actividad favorecerá, también, la protección de los suelos y la retención del agua lluvia para incrementar el volumen hídrico de los manantes y otras fuentes naturales de la zona.
La meta de esta intervención es el cercado de, al menos, unas 11 hectáreas de terreno y se complementará, además, con las elaboración de zanjas de infiltración y siembra de avena forrajera. Todo ello, facilitará las actividades agropecuarias de los pequeños productores de las zonas rurales.

Los pobladores que realizan esta acción preventiva pertenecen a las comunidades campesinas Manzanayocc y Ccocha, quienes son motivados y capacitados en quechua por parte del equipo técnico de la Dirección Zonal Apurímac y Agencia Zonal Chincheros-Abancay.
De esta forma, el sector promueve, también, el enfoque multicultural y el respeto de las tradiciones locales.En los siguientes días, se incorporarán a estos trabajos los miembros de la comunidad campesina de Añoccalla en el distrito de Tambobamba.
IMAGEN Y COMUNICACIONES